Mostrando entradas con la etiqueta viajes en tren. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta viajes en tren. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de marzo de 2015

Brújula imantada


"Dentro de veinte años estarás más decepcionado de las cosas que no hiciste que de las que hiciste. Así que desata amarras y navega alejándote de los puertos conocidos. Aprovecha los vientos alisios en tus velas. Explora. Sueña. Descubre”. 

(Mark Twain)

Antes de adentraros en esta pedacito de ficción itinerante me gustaría hablaros del propósito del mismo, el cual habréis intuido en la cita anterior. Este es mi humilde homenaje a todos aquellas almas aventureras que por diferentes motivos son conducidas al arte del viajero solitario. Y de todas ellas , gran parte de la dedicatoria es para las mujeres que viajan solas. ¿Por qué?  Por no temer a la marca de sus huellas, por aprender a disfrutar del placer de despertarse en una ciudad desconocida con la soledad como única compañera de letargo, por destruir los mapas con la imprevisible brújula de la perdición, por atreverse a intercambiar miradas lascivas con sus desvergonzados ojos nómadas.... y sobretodo por sentir durante todo el viaje que son ellas mismas.

A ellas ( y a ellos) va dedicado.
Viajera solitaria antes de atravesar el "Arco da rua Augusta" en Lisboa.
Fotografía de Maricruz Suárez

Brújula imantada

(microrrelato)

Al fin llevé a cabo mi experimento. Coloqué a una mujer solitaria en una ciudad desconocida.
 Al cabo de un tiempo hallé el resultado; la mujer dejó de tener pasado y abandonó su futuro para extraviarse en la misteriosa incertidumbre del presente.
Sólo experimenté algo parecido el día que coloqué un imán sobre mi brújula. 
El día en el que sentí que el mundo terminaba.

FIN

Gracias a Isabelle Isnard por regalarme su ausente presencia durante mi llegada a Lisboa.

Os dejo con la voz de un alma viajera: Cat Power.

Feliz semana


miércoles, 4 de marzo de 2015

El castigo de Dios





Al principio Dios olvidó crear un objeto en el cuál los humanos se vieran reflejados.
 Éstos se miraban fijamente a los ojos de los demás y todas sus opiniones eran objetivas porque eran incapaces 
de distinguir Belleza de Fealdad comparándolas  con las suyas propias.

Entonces Dios ante tanta Perfección, entró en cólera, talló un trozo 

de vidrio y creó el primer espejo.

Los humanos empezaron a criticarse a sí mismos.

Y de repente aparecieron la subjetividad y los complejos.

…y con éstas…

…La Imperfección.



(inspirado en la película “El silencio” de Ingmar Bergman, en la

 que los espejos forman parte de los personajes. La imagen capta

una escena de esa película)

sábado, 5 de octubre de 2013

Mi pequeño diccionario Erasmus. Capítulo 1: letra E. de Erasmus


Como la mayoría sabeís, acabo de formar parte recientemente de la llamada "Generación Erasmus", a la que pertenecemos todos aquellos universitarios que hemos tenido la oportunidad de beneficiarnos de las becas que la Unión Europea, junto con nuestra Universidad de procedencia , el Ministerio de Educación, nuestros ahorros personales y sobretodo...nuestros padres y familiares nos han concedido.

Cómo cualquier viaje esta experiencia va a ser todo una aventura para mí, pero a diferencia de los viajes, en los que tu mente descansa y desconecta por completo, yo me lo he tomado como una oportunidad profesional y educativa, ya que esta estancia supone un gasto que espero convertirlo en inversión.

Pero al margen de el objetivo Erasmus,  estoy todavía en estado de contemplación y no soy todavía consciente de ello. Esta es la razón principal por la que he decidido relatar parte de mis aventuras y desventuras, batallas perdidas y ganadas...pero sobretodo aprendizaje interior a modo de diccionario aleatorio, es decir las letras no tendrán un orden alfabético.

El escenario de esta interpretación artística, es Estrasburgo, ciudad francesa con fuertes influencias alemanas ya que la región de la Alsacia ha ido perteneciendo alternativamente a ambos países.
Tuve la suerte de que mi primer destino en la lista de posibilidades fue precisamente esta ciudad.

Pues bien, ¡abran los diccionarios, empezamos por la letra E!

E de Erasmus

El programa de becas Erasmus, que posibilita a los estudiantes universitarios europeos pasar unos meses en la universidad de algún país distinto al suyo.

¿Pero de dónde viene la palabra erasmus?


 Hace referencia al humanista y teólogo holandés Erasmo de Rotterdam (Rotterdam 1466 - Basilea 1536).

En una época en la que la movilidad no estaba al alcance de todos, Erasmo de Rotterdam estudió en diversas universidades europeas y defendió la educación como prioridad para el desarrollo de la sociedad moderna. Francia, Países Bajos, Alemania, Italia, Inglaterra... en sus numerosos viajes y estancias Erasmo conoció a otros ilustres pensadores de la época como John Colet y Tomás Moro, que marcaron profundamente las ideas y trayectoria personal del humanista.

Tras varios años en el seno de la Iglesia, primero como clérigo y después como secretario del obispo de Cambrai, Erasmo decidió llevar vida independiente y con el tiempo llegó a experimentar un fuerte rechazo hacia la Iglesia, pues sostenía que impedía pensar libremente. 
Rechazó varios puestos como profesor en distintas universidades europeas, pues su espíritu viajero e independiente le impulsaba a rehacer continuamente las maletas para dirigirse a nuevos destinos donde seguir ampliando horizontes, una filosofía que pretende continuar el movimiento de las becas Erasmus.



Pues nada, aquí hemos llegado al final del principio de mi pequeño diccionario de bolsillo, yo me imagino a Erasmo de Rotterdam durante los jueves universitarios ¿cómo seria este hombre del renacimiento de joven?
¿Por qué bautizó con el nombre de "Elogio a la locura " a una de sus obras más importantes?
¿Tendrá esto que ver con la fama que tenemos los eramus cuando nos intentamos integrar en nuestro destino?

Os dejo con algunas frases de este pensador.

"¿Qué es la vida sino una obra de teatro en la que cada uno hace un acto hasta que baja el telón?".

"El colmo de la estupidez es aprender lo que luego hay que olvidar"

"Una buena gran parte del arte del bien hablar consiste en saber mentir con gracia"
"Más vale prevenir que curar".

y mi favorita

"PARA EL HOMBRE DICHOSO TODOS LOS PAÍSES SON SU PATRIA"


¡Hasta la próxima letra!

Fuentes: "Muy interesante"
Imágenes: 1) parodia de la evolución humana
               2) Caricatura de Erasmo de Rotterdam
               3) La tarta sacher con dosis extra de chocolate que mi mamá me preparó para despedirme. 

domingo, 22 de septiembre de 2013

Verano negro


“La noche es la mitad de la vida, y la mejor mitad”
 (Goethe) 

Este verano ha sido un poco diferente, ya que normalmente aprovecho este período de moderado reposo intelectual para viajar o trabajar. Pero la recuperación de un examen inesperado interfirió esta vez. 

¿Qué suministros literarios escoger como alimento para este paréntesis estival?

No me lo pensé dos veces, elegí el género negro.

Los motivos los he ido descubriendo a lo largo de las páginas. La novela negra o policiaca vive un entorno de esplendor a mediados de siglo, ayudado en parte por la influencia de Hollywood. Estas novelas, de tipo realista, se caracterizan por mostrar el lado oscuro de la sociedad, y están protagonizadas por detectives escépticos, duros y , en general, poco heroicos, cuya capacidad de observación y de desconfianza les convierte en grandes vaciladores de la apariencia.
Pero no todo son detectives, también hay astutos asesinos y mujeres fatales , víctimas de la misoginia de la mayoría de estas novelas.

Empezé por El halcón Maltés de Dashiell Hammet, cuyo papel en la gran pantalla es encarnado por uno de mis actores fetiche; Huphrey Bogart. El protagonista de esta novela, y también este actor en la mayoría de sus películas , representan en prototipo de hombre que todas las mujeres anhelamos y que pocas nos cuesta reconocer. Se trata de aquellos cuya apariencia y comportamiento previo ofrece un halo de maldad, nos hace sufrir, pero de una manera atractiva. Porque sabemos que en el fondo, esconden una ilimitada ternura.
De esta conclusión parte la tensión sexual entre los dos protagonistas de la novela.
Otro aspecto a destacar es la limpia moral del protagonista, fiel a su profesión por encima de un fajo de billetes , una mujer o un halcón de oro.
NOTA: 9

En mi recorrido por esas oscuras calles, humo de cigarros que nunca se apagan y de vasos de wisky sin acabar , me encontré con El Talento de Mr Ripley de Patricia Highsmith. Sin duda, esta autora convierte las situaciones cotidianas en momentos amenazadores. Tom, el protagonista, no se llega a definir por completo en la novela . ¿Quién es Tom Ripley? ¿Un asesino? ¿Un psicópata? Lo que esta autora refleja , es la incapacidad de Tom para encontrar su lugar en el mundo, pues es a través de las vidas ajenas, su manera de conseguir la felicidad y su vida propia.  El final rompe todos los esquemas ¿por qué siempre tienen que ganar los buenos?
NOTA: 8,5

Continuamos con otra mujer, Agatha Christie, que me hizo perderme en los vagones de Asesinato en el Orient Express. Historia bien estructurada y planteada con un personaje, Hercule Poirot, cuya filosofía se podría resumir en una frase "malpiensa y acertarás". Precisamente esa forma tan esquemática de plantear la novela (primero los hechos, luego las declaraciones, luego las conclusiones y luego la resolución del caso) le restan espontaneidad y calidad literaria al relato, aunque he de reconocer que la trama es también muy inesperada. Sin embargo tengo que hacer mención a las sensaciones que retrata la autora, me refiero a las sensaciones del viajero, y de los medios de transporte comunes, en las que por un momento las diferencias culturales y sociales de los pasajeros se recortan bajo un mismo techo, como se cita al principio.

Nos rodean personas de todas clases, de todas las nacionalidades,
de todas las edades. 
Durante tres días, estas personas, extrañas unas a otras, 
vivirán reunidas.
Dormirán y comerán bajo el mismo techo, no podrán separarse.
Al cabo de los tres días, seguirán distintos caminos quizá para no volver a verse nunca más.

NOTA: 7,5

Finalmente  acabé en las calles de Londres resolviendo casos con el detective más famoso de la historia: 
Sherlock Holmes y su inseparable compañero, el doctor Watson, con un libro que tengo de historietas (reconozco que no las he terminado todas ). El don de la observación de este personaje es un don adquirido del ojo clínico de su creador: el médico escocés Arthur Conan Doyle, cuya impecable lógica científica y agudeza psicológica convierte los detalles insignificantes en irrefutables pistas.
NOTA: 7

En fin, mi estudio se hizo más llevadero con este repertorio de cultura canalla, pero elegante y con clase al mismo tiempo. Le doy la bienvenida al otoño despidiéndome de ella.
Espero repetir...

Porque todos somos sospechosos

Os dejo con un cantante que encarna muy bien este género, Nick Cave.

sábado, 15 de septiembre de 2012

Despiertáme desde el balcón

No terminaba de acostumbrarse a sí misma. Parecía que la soledad acentuaba todas sus manías. La luna llena dejaba ver su desnudez a través una de las ventanas de aquella finca regia de principios del XX, mientras ella se preguntaba que estaba haciendo allí, en el corazón de Europa, nadando entre el engranaje de ese continente que al parecer, nunca se entendió a si mismo. Desanduvo cuatro pasos hacia atrás y se dio la vuelta. Lo sentía cerca. Por suerte o por desgracia, no estaba sola, nunca lo había estado desde que ambos se conocieron hacía muchos años atrás. Se miraron. Para ella él era un compendio mutante de su madre, su padre, su hijo, su mejor amiga , su novio y ¿por qué no? También su abuela. Era una parte de ella, pues fue ella la que lo amaestró con sus manos, lo tejió melódicamente, y lo humedeció de lágrimas cuando él no le hacía caso. Él , por su parte , con su voluptuosidad convertida en madera mezclada con el minimalismo simultáneo de sus cuatro cuerdas, le concedió la paciencia con la que todo músico debe alimentarse. No era casualidad que su sonido fuera uno de los más parecidos al de la voz humana. Eran más que una pareja; eran un todo para ser uno sólo. Eran Chelo y Marta. El nocturno cielo de Cracovia les cubrió de sueño.

La distancia no impidió que su rutina cotidiana de desperezarse con estiramientos diseñando una danza matinal. Mientras intentaba dejar huella en el suelo con las palmas de sus manos escuchó una voz que decía “dzién dobry”. En el balcón de al lado una ancianita de cabello canoso y sonriente le estaba dando los buenos días mientras le acercaba sus dos manos hacia su cuello imitando a la almohada. “Dobra, dobra” dijó Marta, pues la noche tampoco había ido del todo mal. Aquella ancianita la observaba con una curiosidad pícara mientras ella terminaba sus estiramientos. De momento empezó a hablar en polaco, y Marta a cada frase asentía y decía “Dobra, dobra”. Ante esa situación tan cómica, la ancianita desprendió una risa contagiosa que acabó despertando la de Marta, que, decidió compartir su entusiasmo con chelo.

“¿Qué te apetece hoy, Chelo?” Chelo , la armonizó desde el rincón. “¿Invierno? “ Colocó una silla en el balcón y comenzó las presentaciones pertinentes entre su longeva vecina y su fiel amigo. Vivaldi hizo el resto.

Marta y Chelo estaban tan concentrados en su partituras mentales que no se percataron de que los ojos de la ancianita se estaban hidratando demasiado hasta que ésta reapareció con un violín entre sus brazos y se unió a ellos. Marta cerró los ojos, y se dejó llevar por la sabiduría generacional de sus dos compañeros. Cuando los volvío abrir, ambos fueron hipnotizados por la dulzura de aquel dúo, exprimiendo aquellas notas tan amargas. A través de ellos, sentían la nieve caer, cielos tintados de gris, vagones transportando almas; escarchadas , hambrientas, agoníca…Ambos sintieron a la indiferencia subida en uno de aquellos trenes, hacinada por la rabia. Y al fin entendió a ese viejo continente, Europa era una intersección, un nudo de vidas descosidas por el odio oxidado en raíles de hierro. Tan sólo tres generaciones les separaban de aquellas vías. Cada uno de nosotros somos una estación. Nuestra misión es trazar un camino para los nuevos trenes que lleguen. Y allí estaban ellos dos, testigos de la gélida escarcha derretida por esa melodía . Seguían , y seguían como si fuera su último día en la tierra. Inconscientemente Chelo y Marta, fijaron la vista en su camisa arremangada, había una partitura en su brazo: K-125056.

Quedó estipulado a través del lenguaje musical: se despertarían cada mañana con un concierto de cuerda. Reconstruirían parte del camino.


Esta abuelita es real, como lo son sus palabras y su sonrisa. Ella y yo intercambiamos miradas matinales desde aquel balcón las 2 mañanas que desperté en Cracovia. 
El tatuaje también lo es, en su memoria. Ella , al igual que infinitas vidas perdidas , fueron testigos de la masacre humana, reencarnada en lugares como "Oswiech", en alemán: "Auswitch". Ese poblado de inexpresivas fábricas abandonadas. No sentí nada. Insensibilidad, tal vez. Insensibilidad que se desvanece cad avez que tomo un tren. Porque los trenes al igual que la música,y los pensamientos, representan esperanza, un nueva vida, libertad.




lunes, 2 de abril de 2012

Roma a través del proyector

Como ya os adelanté hace 2 semanas , nuestra transformación interna afecta a nuestro espíritu viajero, dado que el cine es en cierta manera un medio de transporte , os invito a agarraros fuerte , que vamos a descubrir Roma parándonos en distintos fotogramas.

1. Primera parada en "Roma ciudad abierta" (1945, de Roberto Rossellini).



Retrato en blanco y negro de la ciudad en los últimos años de ocupación alemana. Considerada por muchos la cuna del Neorrealismo italiano cuyas caracteísticas se reflejaran en directores posteriores. Fue rodada nada más terminar la guerra en los decorados naturales de la devastadora ciudad, con la mayoría de actores no profesionales. Los medios técnicos son escasísimos. El guión corre a cargo del propio director además de Fellini y Sergio Amidei. El filme cuenta la historia real de un cura, Don Pietro, jefe de la resistencia el cual intenta ayudar a las familias afectadas, que en un determinado momento se ve traicionado junto con otros colaboradores y caen en manos de los alemanes.

Me ha impactado: la humanidad de la que están dotados los alemanes, a pesar de ser unos malvados asesinos, se intenta comprender su comportamiento, las razones que les han llevado a esa perversión de creerse superiores. Hay una escena en el que un alto mando de los alemanes, en estado de embriaguez, dice que ellos no son superiores, que los oprimidos son fuertes y luchan con justicia por su libertad, y se lamenta de que están sembrando Europa de cádavares y de odio.



2. Segunda parada en "Vacaciones en Roma" (1953, William Wyler).

Transformemos ahora a la Roma sanguinolienta y hambrienta en princesa de cuento. He aquí la única aportación norteamericana a mi entrada. Audrey Hepburn, consigue romper la rutina de la realeza regalándose una rebelde escapada con un periodista interpretado por Gregory Peck. Una chispa de vida, y divertida forma de descubir una ciudad, con el que fue el papel por el que la actriz se llevó su primer Oscar. La película en realidad, tiene un sustrato de tristeza, ya que retrata la privación de libertad a la que se ven sometidas las hijas de "la sangre azul" , por el mero hecho de pertenecer a una clase social superior, ya que al final , la protagosnista hubiera preferido ser pobre y feliz. Y enamorarse sin imposición.
Me ha impactado: la espontaneidad que transmiten esta pareja de actorazos, que les hizo improvisar alguna escenas como la de "la boca de la veritatem" en la que Peck le da un susto a Hepburn. Además , si conoceís un poco la biografía de la actriz, la cual fue una niña de guerra que colaboró con la resistencia y cuya familia se vio muy afectada por la hambruna, que provocaron los alemanes en Holanda, os sorprendereís aún más de esa incesante sonrisa.


3. Tercera parada en "La Dolce Vita" (1960, Federico Fellini).

Bajémonos ahora én la estación donde la realidad confluye entre las clases sociales, los conflictos y banalidades humanas, en fin, una crítica a la contemporaneidad moderna. Fellini dibuja una cacarjada hacia la burgesía y aristocracia italiana, a través de un periodista del corazón, aspirante a escritor serio, se trata de Marcello, burgés escéptico, que navega entre diferentes clases sociales. Esta paradójica situación le confunde y sus instintos le impiden escapar de ese tronado que le tiene atrapado, que es al fin y al cabo "La Dolce Vita". El orden de la cinta es el desorden , ya que su estructura se basa en episodios ilógicos.

Me ha impactado: la escena de "La Fontana di Trevi", en la que la actriz sueca Anita Ekberg, con su dulce paseo acariciando un gatito y su posterior baño, muestra el ideal de inocencia y pureza en contraposición a todos los prejuicios que alimentan a la burgesía Romana. Es curioso que sea una extranjera , la que impresione a Marcello, ya que no está contaminada por los prejuicios de la ciudad. Pero la escena que más me impacto sin duda fue la supuesta aparicíón de la virgen ante el populacho, ya que Fellini no pretende despreciar la ignoracia de la prole, sino a las instituciones que se aprovechan de ella, como la iglesia católica.

En fin, una visión bastante conpleja, pero interesante de Roma.


4.Última parada en "Buongiorno, notte" (2003, Marco Bellocchio)

Ponemos fin a nuestro viaje retratando un impactador secuestro para Italia. En 1978 el grupo radical Brigadas Rojas coartaron la libertad de Aldo Moro, justo cuando este ministro intentaba establecer una coalicción entre la Democracia Cristiana y el Partido Comunista. El rehén es encerrado en un escondite secreto en casa de 4 terrositas que lo vigilan constantemente, pero sólo Adrianna Faranda, (la única mujer del grupo),hace una vida normal, pues trabaja como bibliotecaria. Es curiosa la manera de retratar la cotidianeidad de unas mentes sectarizadas por el extremismo de una ideología.
Me ha impactado: El director se centra principalmente en el personaje femenino, ya que al vivir entre dos mundos, se refleja el contraste existencial a la que es sometida, ¿no es esa presión de pensar que eres constantemente observado y de que estrás bajo sospecha, además de la obligación de tener que cometer actos inmorales una forma de secuestro?. En su trabajo siente repulsión hacia sus compañeros, por miedo a ser descubierta, tiene paranoias de que la siguen, y sueños, muchos sueños que la asaltan constantemente. Ella misma es torturada por un secuestro ideológico. Destacar la escena en la que el secuestrado les dice a los otros secuestradores "Hay una mujer, no la oigo , pero se que entre vosotros hay una mujer".

Curiosidad: Cuando Adrianna Faranda salió de la cárcel vendió todas sus propiedades, un pisito heredado y poco más, y distribuyó el dinero obtenido entre familiares de las víctimas de las Brigadas Rojas. Lo hizo de forma anónima, a través de un sacerdote, porque no quería que los beneficiarios de la donación se sintieran forzados a perdonar. Con el tiempo conoció a la hija mayor de Aldo Moro y trabó amistad con ella. Algunas historias de violencia terminana así, con un abrazo. Muy pocas en realidad.


En mi opinión ...una parada IMPRESCINDIBLE.


Y por fin hemos vuelto a casa , no os quejareís que hoy ha sido variadito. Pequeños nómadas cinéfilos espero que Roma os siga sorpendiendo con su arte y de que descubraís muchas ciudades a través de vuestro sillón.




"Historias de Roma " Enric González

domingo, 8 de enero de 2012

El nuevo año será contemporáneo

Los 20 años son como aquel pasajero que espera en la estación de pie, inquieto y con la maleta cargada de esperanzas y también de algunos recuerdos que le acompañarán en el turbulento viaje del tren de la vida.


El siglo XX también fue pasajero, pero no de la vida, sino de la historia. Sin duda, fue un pasajero de los más rebeldes e inestables, pues siempre se cambiaba de vagón, se sentaba en una posición que coartaba el paso de los demás viajeros, de cuando en cuando sacaba la pipa, y además muchas veces le hizo bajarse el revisor porque se había indignado a comprar el billete. Pero también fue el que mejor apreció el paisaje visualizado por la ventanilla desdibujando las fronteras que imponía el horizonte de la humanidad.

A veces me pregunto ¿cómo pudo este pasajero viajar tan intensamente, en tan poco tiempo?

Puede que una de las razones fuera los libros que le acompañaban durante el trayecto; palabras y frases aderezadas y desordenadamente ordenadas de pasión, existencialismo, amargura, melancolia, ironía y tristeza que los autores de esta época le dedicaron. Porque si por alguna misión tuvo el XX , es la de enseñarnos las lecciones que la especie humana nunca debió, debe ni deberá memorizar.

Porque aunque nadie nos acompañe, nunca viajamos solos en el tren de la vida.

Dado que nací en la despedida de ese siglo , mis 20 años me convierten en una pasajera más de este tren, ¿por qué no convertir la lectura de los clásicos del siglo XX en propósito literario para 2012?


Siguiendo el modelo que ofreció el periódico "El País" hace unos años con su colección "Una invitación a la lectura", he recojido algunos de los títulos y autores más relevantes. No obstante, os invito a ofrecer más aportaciones literarias a la lista, así como vuestra opinión sobre los escritores y sus obras aqui citados.





¿Conseguiré cumplir mi propósito?





Una invitación a la lectura:
"Guernica" de Pablo Picasso, 1937





Veinte poemas de amor y una canción desesperada y los versos del capitán. (Pablo Neruda)

El amante. (Marguerite Duras).

Suave es la noche. (Francis Scott Fitzergald).

Historia universal de la infamia. (Jorge Luis Borges).

El siglo de las luces. (Alejo Carpentier).

Opiniones de un payaso. (Heinrich Böll).

La Metamorfosis. (Franz Kafka).

Orlando. (Virginia Woolf).

La Romana. (Alberto Moravia).

Muerte en Venecia. (Thomas Mann).

La rebelión de las masas. (José Ortega y Gasset).

El poder y la Gloria. (Graham Greene).

El corazón de las tinieblas. (Joseph Conrad).

A sangre fría. (Truman Capote).

Niebla. (Miguel de Unamuno).

El lobo estepario. (Hermann Hesse).

Tres ensayos sobre teoría sexual. (Sigmund Freud).

El ruido y la furia (William Faulkner).

Romancero gitano y poema del cante Jondo. (Federico García Lorca).

Trópico de Cáncer. (Henry Miller).

Tirano Banderas (Ramón del Valle-Inclán).

Historias de Cronopios y de famas (Julio Cortázar).

La esperanza (André Malraux).

Memorias de África (Isak Dinesen).

El extranjero (Albert Camus).

Las uvas de la ira (John Steinbeck).

La náusea (Jean Paul Sartre).

Marinero en tierra (Rafael Alberti).

El barón rampante (Italo Calvino).

El maestro y margarita (Mijaíl Bulgákov).

El halcón Maltés (Dashiell Hammet).

Pedro páramo y el llano en llamas. (Juan Rulfo).

Homo Faber (Max Frisch)

Dublineses (James Joyce).

El largo adiós (Raymond Chandler)

La fugitiva (Marcel Proust).

La familia de Pascual Duarte (Camilo José Cela).

Los viejos marineros (Jorge Amado).

Lolita (Vladimir Nabokov)

El viejo y el mar (Ernest Hemingway).

Desearos unas felices lecturas este año.






domingo, 9 de mayo de 2010

Anatomía de un vagón


LLegas justo a tiempo, miras el reloj y te sorprendes. Pronto esta vez.Piensas que los trenes no saben, al igual que tú, encontrar el término medio de la puntualidad.

xasss. Se abren las puertas.

...tic-tac, tic-tac...
Tanteas el terreno y descubres que esta vez te puedes permitir el lujo de elegir
asiento. Incluso para eso te domina la indecisión.
Al fin elijes un lugar arrinconado, y no sientes ningún tipo de empatía hacía el chico de color, al que has interrupido su exhaustiva lectura husleyana de "Un mundo feliz".A ti te da igual si en ese momento pensaba como un alfa, delta o gamma. Te da igual si justo en ese instante el chico había llegado ala conclusión de que es mejor vivir feliz...en la estabilidad proporcionada por la ignorancia. Pero tu prefieres ese rincón al resto de planteamientos existencialistas.

..tic-tac,tic-tac...

¡mamaaá! ¿cuanto falta? cada vez menos,cariño.
¡pero si me has dicho lo mismo nada más subir!

tiernas voces hablan.

...tic-tac, tic-tac...

Te vas acomodando. Cada una de tus vertebras se va adaptando como si formaran un puzzle, a tu rincón. Sí, a tu rincón porque ahora es tuyo,lo has hecho tuyo con tus fugaces pensamientos.

...tic-tac, tic-tac...

Los 2 amigos del chico de color rien al comprovar su gratuita conexión a internet durante el trayecto. Una anciana, se averguenza y ruboriza delante del revisor por no haberse acordado de comprar su billete. Éste, paciente y tolerante le resta importancia y le regala una sonrisa. Vaya, parece que al fin y al cabo no es tan dificil regalar sonrisas. Piensas desde TU rincón.

...tic-tac, tic-tac...
Ante la situación de la señora, un chico con acento esteuropeo, se sienta a su lado y comienza a narrarle como si contara un cuento esbozos de las paginas de su vida. La señora abre los ojos orbitalmente, i sonrisa juega, sorprendida

"Sabe usted cuánto cuesta un paseo en limusina en Las Vegas?
No, no tengo ni idea,joven.
¿Nunca ha estado en las Vegas?"
Tu rincón y tu compartis la idea de que lo más probable esque esa mujer no haya salido nunca del país. Pero nos queda esa incertidumbre del equivoco.

"Verá , pues cuesta unos 17 doláres, más o menos 17 euros ,¿depende de Wall Street,sabejajaja? Por ese precio las adolescentes reciben media hora de fotos, media hora de ilusiones. ¿Como se lo explicaría? Digamos que durante esa media hora, se convierten en princesas".
Tú rincón y tu pensaís al mirar las emotivas facciones de la señora, que con las palabras del chico, se ha transformado en princesa. ¿Ternura? ¿Cariño? ¿amabilidad en exceso ,quizás? Por eso escasean en nuestras vidas cuotidianas. Ahora lo entiendes. No pueden existir tantas princesas.

...tic-tac, tic-tac...

Tú rincón y tú os perdeís entre las gotas que fluyen por el cristal de la ventana, en contraste con el reflejo de los lejanos rayos de sol en una tarde de domingo de Mayo.

...tic-tac, tic-tac...

princesas...viviendo en mundos felices..

..tic-tac,tic-tac...

¿La vida en un vagón?Pensaís antes de que el sueño os venza, a ti y a tú rincón

http://www.youtube.com/watch?v=K5QHBZrDLvc&feature=related

jueves, 7 de enero de 2010

La chica de cristal


Querido día:

Debe ser muy duro sentirse Lunes, siendo Jueves después de tantas jornadas de sonrisas (algunas verdaderas, otras finjidas), xampán burbujeando, chocolate desaciéndose y envoltorios de regalo descansando sobre el suelo.

Debe ser duro intentar guiar a los transeúntes para que bailen al son de la rutina, sí esa rutina que nos acaba carcomiendo por dentro como si de madera estubieramos hechos.

Debe ser duro además si hoy estás lluvioso, y puede incluso que nevoso, en el que el fuerte viento es tu mayor obstáculo, eso sí , sin olvidarnos del frío que te coarta.

Pero debo reconocer que tu resaca, melancólia y gélido ánimo me han servido de inspiración... junto con un hecho que por cuestión de segundos, no ha sido catastrófico seguido de un vuelco en mi corazón...y al subir al tren...he vuelto a escribir.

"La vió, se fijó en ella y entonces la observó tímidamente. Sus pies se deslizaban en espiral sobre las hojas caídas que quedaban como recuerdo del pasado otoño en el suelo de la estación.

Abrió la puerta con las pocas fuerzas que aún le quedaban después de las sucesivas batallas sin ganar ...pero perdidas.

Un billete al destino más lejano, por favor.

Una voz demasiado desgastada para du delicado rostro.

Desde que adquirió su definitiva estabilidad laboras aprendió a acostumbrarse a las extrenticidades y peculiaraidades de algunos pasajeros pero de vez en cuando le sorprendían exageradamente.

No puso inconvenientes a su petición.

Llovía, llovía y no le importaba, pues ya hacía tiempo que sus días eran grises, al igual que sus ojos.

No encontraba el adjetivo adecuado para calificarla pero había algo especial en ella, su mirada quizás, el gesto de su mano derecha sobre su mano izquierda, su firme compostura a pesar de su hipotética debilidad. Sin paraguas, sin abrigo, desprotejida, vulnerable al tiempo, vulnerable al cambio.

Cada vez más se perdía en las gotas de agua, se sentía hipnotizada por su cristalina transparencia.

Sólo pedía no pensar, solamente pintar su mente de color blanco, borrarlo todo, desaparecer, escapar de sí misma, no sentir.

Despachando a los últimos viajeros encontró un calificativo para ella...frágil, sí fragil, el color de su piel, toda ella era de crístal.

Nubes,nubes, negrs nubes.

Caía, caía hacía un circulo vicioso.

"Atención señores pasajeros, va a efectuar su trayecto un tren sin parada...

no pienses,no pienses.

...les rogamos señores pasajeros...

corre,corre, alejate de tí misma... corre!

...mant´ngase alejados de la vía"

Siempre le habían dicho que el verdadero cristal, internamenete posee una perfecta ordenación, que paradoja pensó antes de reaccionar tras ella.

Mientras corría veía las manos tapando los ojos de los viajeros.

Ehh!!!EHHH!!

Frío, entoncessintió un frío intenso que contrastaba con el calor desprendido por las ruedas. Sintió el gélido raíl, su dureza...y se preguntó como habían aprendido a soportar el continuo peso de los ferrocarriles.

Tocó sus manor, sintió su fragilidad llegando al máximo apogeo.

El destino más lejano , recordó.

Una lágrima cayó sin confundirse con las gotas de lluvia.

Y le costó aceptar que había encontrado el adjetivo adecuado par la chica de cristal."