Mostrando entradas con la etiqueta viajes en 35 mm. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta viajes en 35 mm. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de mayo de 2015

Instrucciones para filmar un corto muy corto

 


WESTERN CAT


Materiales: gatos hambrientos, cámara , actriz psicótica vestida de pantalón vaquero y camiseta a cuadros, terreno árido, pala ,rastrillo.

Requisitos: creatividadcumpleaños de una persona especial, pasión por las películas del Oeste, cierta dosis de frikismo, hermano con ideas brillantes y capaz de soportar a su hermana , falta de vergüenza , falta de temor a la pérdida de dignidad, paciencia con los comas inducidos del programa "Movie Maker"...etc


Dificultad: media



Todos los comienzos son curiosos, pero más aún aquellos que nacieron de una forma espontánea y sin ningún tipo de propósito.


Siempre he creído en las grandes ideas, ya que si se acompañan de un poco de imaginación pueden llegar a convertirse en grandes creaciones.


Siguiendo esta premisa, desde este blog os presento el primer trabajo de los hermanos Izquierdo: "Western cat", cuya productora "Ojolocofilms" (en honor a uno de nuestros gatos) tiene el honor de gestionar.



Parte del reparto de "Western cat".

Se trata de un humilde cortometraje (pues se ajusta a la definición del mismo : más de un minuto y menos de treinta, acompañado de una historia), nacido de un posible regalo de cumpleaños. Al disponer de muy poco tiempo y falta de recursos nos planteamos filmar a partir de los medios de los que disponíamos: un jardín similar al paisaje de las películas de Clint Eastwood y Sergio Leone, tres gatos esperando ser alimentados, un rastrillo, una pala, (entre otros utensilios igualmente prácticos).



 No dura más de cuatro minutos No hay efectos de sonido. Ni siquiera hay diálogo. Pero en cambio , dentro de cada plano se esconde el desarrollo de una historia repleta de acción, intrigante banda sonora, originalidad, y sobretodo mucho humor.


Espero que lo disfrutéis y que nos aportéis cualquier crítica políticamente incorrecta y volver a presentaros más producciones.


Finalmente os planteo este dilema: 


¿Pensáis que basta con tener una idea, una cámara y listo o no es suficiente?






domingo, 12 de abril de 2015

Cine para pensar : La Nouvelle Vague (capítulo 2)


¿Es la verdad diferente de la mentira?





“El cine no es un arte que filma vida, es cine está entre el arte y la vida.”
(Jean- Luc Godard)


Godard es un director inconformista. Sus objetivos van mucho más allá del aspecto estético. Este hombrecillo escondido bajo un sombrero puntiagudo, gafas de sol oscuras y una cámara dispuesta a filmar los planos más atrevidos, no tiene otra inquietud que la de hacernos pensar a través del cine.
Con esta entrada, volvemos a remontar la suculenta sección del blog Cine para pensar a través de un director que ya nos hizo reflexionar con: “Mayo del 68 según Godard”.
Esta vez pondremos en marcha la máquina de pensar con la película Une Femme est une Femme (“Una mujer es una mujer”) que el director estrenó en 1961. Como todas sus películas, Godard defiende los principios básicos de la corriente cinematográfica a la que pertenece; la Nouvelle Vague, que dibujando un esbozo con papel reciclado y lápiz de punta fina serían: la repulsión por el cine de masas norteamericano y la defensa de un estilo moderno y callejero que respirara el urbanismo de un tiempo que cambiaba cada segundo.  Además, los hallazgos de Jean- Luc Godard, el abanderado de aquellos realizadores (entre los que se encontraban otros muchos como François Truffaut y Eric Rohmer), fueron a la narrativa fílmica lo que los de James Joyce a la novelística.

El argumento de Une Femme est une Femme, es más bien sencillo: reflejar desde un punto de vista femenino el tormento y pasión entrecruzada que supone mantener dos relaciones al mismo tiempo. Una vez más el triángulo amoroso que tanto atormentó y fascinó a los realizadores de la Nouvelle Vague.
La relación de Godard con las mujeres es verdaderamente trágica. En sus filmes esta relación se basa en el malentendido, la falta de comunicación. Los personajes no se ponen de acuerdo para expresar sus palabras, ni siquiera los sobrentendidos. Es decir, la verdad del otro es inaccesible.

 La protagonista de este filme, Ángela (interpretada por Anna Karina, pareja de Godard en ese momento y que supuso un apasionante escándalo amoroso) es el amor compartido de Émile y Alfred. En una de sus citas clandestinas con Alfred, ella le plantea un juego: “Dime algo verdadero seguido de algo falso. Pero no cambies de expresión en cada una de las declaraciones”.  Él lo hace y ella exclama “¡Pero la verdad debería parecer diferente de la mentira!”. Alfred ante la confirmación de la infidelidad de Angela, le plantea la siguiente cuestión: “Si las verdades y las mentiras son indistinguibles entre ellas, ¿qué es lo que hace que el mundo cobre sentido?”.
Jean-Luc Godard , indicando a uno de sus cámaras.

Para responder a esta ambiciosa pregunta, con la ayuda del autor del blog Confesiones de un lunático, y antiguo profesor de Filosofía en mis épocas de instituto, he decidido entrevistar a los filósofos que más reflexionaron sobre el concepto de verdad. De este modo desde Platón hasta Friedrich  Nietzsche, algunos grandes pensadores de la Historia van a demostrar su habilidad en la crítica cinematográfica a través del dilema planteado por Godard.

¡Empezamos el viaje!

Platón y Socrátes.

Hacerme con los dos pioneros de la filosofía occidental resultó una intrépida aventura ya que tuve que adentrarme hasta el fondo de la caverna para enfrentarme a las sombras que paseaban en su interior; el mundo visible, es decir, el mundo de los sentidos. Sólo al compartir conversación con estos dos defensores de la verdad conseguí dejar de ser prisionera de la caverna, salir de ella y adentrarme en el mundo inteligible o mundo de las ideas.

Su respuesta a la pregunta de Godard fue la siguiente:

- Sólo hay un bien: el conocimiento. Sólo hay un mal: la ignorancia.- Dijo Socrátes.- La ciencia humana consiste más en destruir errores que en descubrir verdades, por tanto la verdadera sabiduría está en reconocer la propia ignorancia.- Y para aliviar los tormentos amorosos que tanto perturban al director, le recomendó: - Teme el amor de la mujer más que el odio del hombre, así que cásate, si por casualidad das con una buena mujer, serás feliz; si no, te volverás filósofo, lo que siempre es útil para el hombre.

Su discípulo Platón, continuó en la línea defensora de la Razón como puerta a lo eterno, a lo absoluto y verdadero. Estas fueron sus declaraciones:

-No es en los hombres, sino en las cosas mismas, donde es preciso buscar la verdad, de modo que hay que tener el valor de decir la verdad, sobre todo cuando se habla de la verdad.- Al igual que su maestro, aconsejó al director refiriéndose a la condición amorosa.- Ves con cuidado Jean –Luc, pues al contacto del amor todo el mundo se vuelve poeta.

David Hume

Una tormenta escocesa casi impide mi visita al despacho de Hume, que me recibió con una cálida sonrisa. Gracias a la graduación del whisky que compartimos, conseguimos mitigar el frío y debutar una agradable conversación en la que las emociones fueron las protagonistas.

-La moral descansa fundamentalmente en los sentimientos y no en la Razón como afirmaron mis colegas griegos que acabas de entrevistar. Hay sentimientos morales, sentimientos que se despiertan en nosotros con ocasión de la percepción de ciertas acciones o cualidades de las personas.- Se sirvió otra copa y continuó.- El sentimiento moral básico es la humanidad: sentimiento positivo por la felicidad del género humano, y resentimiento por su miseria. Llamamos acciones virtuosas a todas las acciones que despiertan en nosotros dicho sentimiento, y vicios a las que despiertan en nosotros el sentimiento negativo.

-Entonces-le pregunté- Si Ángela  es infiel de forma recurrente, ¿deberían de creer en ella Émile y Alfred aunque ella les asegure lo contrario?

- La naturaleza no es uniforme y por tanto no podemos fiarnos de los hábitos.- consiguió pronunciar después de una larga carcajada-. Yo sí que creería en ella. Podrías llamarme estúpido pero  piensa un momento en el agua. Sabemos que empieza a hervir a cien grados centígrados. ¿Y si un día pongo un cazo a hervir y deja de hacerlo a esa temperatura? ¿Y si Ángela se decide una vez por alguno de los dos hombres y contradice lo que de ella sabíamos, es decir, nuestra costumbre sobre ella? El ser humano se compone de sus recuerdos, ya que nos basamos en estos para actuar, ¿y quién compone a estos recuerdos? Los sentimientos que nos produce una situación. Espero que ni Jean-Luc ni tú lo olvidéis; aunque la sociedad los estigmatice duramente, lo más importante son los sentimientos.

John Stuart Mill

Sin dejar atrás el clima gris del Reino Unido, cogí un tren rumbo a Londres para encontrarme con uno de los filósofos utilitaristas más ilustres. He de admitir que un té caliente ayuda a combatir la resaca nacida del whisky escocés.

-Bueno como bien sabes, además de filósofo soy economista.- Me recordó Mill después de un sorbo- Puede que eso influyera en mis teorías utilitaristas que consideran que la finalidad de la acción humana, (y específicamente la felicidad que se consigue a través de las acciones humanas) está vinculada a la realización de acciones útiles. Es decir, el utilitarismo afirma que es bueno aquello que es útil para ser felices, y por tanto tenemos que medir nuestros actos por sus consecuencias (útiles o inútiles) en vistas a la felicidad que provocan en nosotros, y en la sociedad.- Se levantó a por más azúcar- En este sentido, Émile y Alfred necesitan creer en Ángela, porque les es útil, es decir, les ayuda a ser felices.

Friedrich  Nietzsche:

Como buen transgresor, no esperaba encontrar a Nietzsche en su Alemania natal sino en una de sus ciudades más idolatradas: Venecia. Cuando abrí la puerta de su habitación lo encontré en tumbado en el suelo y de muy mal humor. “Está sufriendo uno de sus ataques de migraña”, pensé. Me senté a su lado. Sus ojos me miraron sorprendido detrás de un bigote monumental.

-Necesito que me ayudes.-le dije- Bueno, en realidad necesito que ayudes a Jean - Luc Godard. Necesita tu opinión sobre la Verdad.
Embriagado por una efervescencia pasional, Nietzsche se incorporó de un salto y comenzó a compartir sus pensamientos.

-¿Y por qué demonios desea conocer la Verdad?- dijo con una ironía digna de secuencia magistral.

-Porque el guión de una de sus películas lo enfrenta en un complejo embrollo amoroso.

-Vaya, malditas mujeres.-emitió un largo suspiro- En primer lugar dile que  la mujer perfecta es un tipo humano superior al varón perfecto, pero también es un ejemplar mucho más raro.

No pude evitar reírme a carcajadas.

-¿Qué te hace reír, desconocida mujer? Pues vas a reír más aún con el siguiente mensaje que debes enviarle a Jean-Luc de mi parte: el sexo es una trampa de la naturaleza para no extinguirse.

-Godard necesita pasar una temporada a tu lado, sin duda. Ahora háblame de la Verdad.

-Supongo que sabrás que conmigo debes de encajar muy bien las palabras; sobre todo aquellas como “Verdad”, “Moral “ y  “Realidad” …y ¿cómo olvidarlo? La más maldita; “Dios”.- Sus pasos daban círculos por la habitación.- Al hombre de conocimiento le disgusta bajar al agua de la verdad no cuando está sucia, sino cuando no es profunda.- Se detuvo a observar los tejados de las casas venecianas. Tras unos segundos ,continuó con su discurso.- A veces la gente no quiere escuchar la verdad porque no quiere que sus ilusiones se vean destruidas.

-¿Y qué le digo respecto al sufrimiento que tanto refleja en sus películas?- le pregunté.

-Dile que el sufrimiento es necesario porque forma parte de la vida. Amar la vida es amar el sufrimiento porque es la prueba de nuestra existencia.- Volvió a mirar por la ventana.- Antes de que marches me gustaría decirte que le transmitas mi admiración hacia su creatividad, ya que ese es el espíritu que nos ayuda a crear una realidad paralela a la establecida por el gregarismo de nuestra sociedad, y de este modo estar más cerca del concepto de Superhombre.-Se volvió para mirarme.- Gracias por tu visita. Aunque parezca lo contrario, agradezco la compañía siempre y cuando ésta posea espíritu crítico. Pásate cuando quieras.


Y de esta forma finalizó mi entrevista. Una vez más se confirma: la filosofía es aplicable a cualquier aspecto de la vida y el cine no iba a ser una excepción.

Ahora debo trasladarme a París para agradecerle a, Jean- Luc, este apasionante viaje por los rincones del conocimiento. Espero que le ayuden como a mí.

Finalmente, manifestaros mi más sincera opinión: escojo el emotivismo moral de Hume junto con la crítica a la Verdad de Nietzsche.

¿Y vosotros, a que filósofo elegiríais para solventar el dilema de la verdad indistinguible de la mentira? 


Fuentes:
v  Cinematográficas:

·         Une Femme est une Femme- Jean-Luc Godard (1961)
·         Godard’s Ironic Erotics in “Une Femme est une Femme”- Ben Lacker.
·         Godard et les femmes (1960- 1983).- Philippe Sollers.
·         La Nouvelle Vague. La modernidad cinematográfica. - Javier Memba (T & B editores).

v  Filosóficas:

·         Juanjo Ruíz Cortina. Profesor de Filosofía y autor de varios libros de autores filosóficos, además del blog Confesiones de un lunático ( http://imbecilindomable.blogspot.com.es/)
·         Torre de Babel. (http://www.e-torredebabel.com)
·         Apunts Jota'O.Material de suport de l'assignatura de filosofia per alumnes de primer i segon de batxillerat. (http://www.xtec.cat/~jortiz15/)





miércoles, 4 de marzo de 2015

El castigo de Dios





Al principio Dios olvidó crear un objeto en el cuál los humanos se vieran reflejados.
 Éstos se miraban fijamente a los ojos de los demás y todas sus opiniones eran objetivas porque eran incapaces 
de distinguir Belleza de Fealdad comparándolas  con las suyas propias.

Entonces Dios ante tanta Perfección, entró en cólera, talló un trozo 

de vidrio y creó el primer espejo.

Los humanos empezaron a criticarse a sí mismos.

Y de repente aparecieron la subjetividad y los complejos.

…y con éstas…

…La Imperfección.



(inspirado en la película “El silencio” de Ingmar Bergman, en la

 que los espejos forman parte de los personajes. La imagen capta

una escena de esa película)

sábado, 5 de octubre de 2013

Mi pequeño diccionario Erasmus. Capítulo 1: letra E. de Erasmus


Como la mayoría sabeís, acabo de formar parte recientemente de la llamada "Generación Erasmus", a la que pertenecemos todos aquellos universitarios que hemos tenido la oportunidad de beneficiarnos de las becas que la Unión Europea, junto con nuestra Universidad de procedencia , el Ministerio de Educación, nuestros ahorros personales y sobretodo...nuestros padres y familiares nos han concedido.

Cómo cualquier viaje esta experiencia va a ser todo una aventura para mí, pero a diferencia de los viajes, en los que tu mente descansa y desconecta por completo, yo me lo he tomado como una oportunidad profesional y educativa, ya que esta estancia supone un gasto que espero convertirlo en inversión.

Pero al margen de el objetivo Erasmus,  estoy todavía en estado de contemplación y no soy todavía consciente de ello. Esta es la razón principal por la que he decidido relatar parte de mis aventuras y desventuras, batallas perdidas y ganadas...pero sobretodo aprendizaje interior a modo de diccionario aleatorio, es decir las letras no tendrán un orden alfabético.

El escenario de esta interpretación artística, es Estrasburgo, ciudad francesa con fuertes influencias alemanas ya que la región de la Alsacia ha ido perteneciendo alternativamente a ambos países.
Tuve la suerte de que mi primer destino en la lista de posibilidades fue precisamente esta ciudad.

Pues bien, ¡abran los diccionarios, empezamos por la letra E!

E de Erasmus

El programa de becas Erasmus, que posibilita a los estudiantes universitarios europeos pasar unos meses en la universidad de algún país distinto al suyo.

¿Pero de dónde viene la palabra erasmus?


 Hace referencia al humanista y teólogo holandés Erasmo de Rotterdam (Rotterdam 1466 - Basilea 1536).

En una época en la que la movilidad no estaba al alcance de todos, Erasmo de Rotterdam estudió en diversas universidades europeas y defendió la educación como prioridad para el desarrollo de la sociedad moderna. Francia, Países Bajos, Alemania, Italia, Inglaterra... en sus numerosos viajes y estancias Erasmo conoció a otros ilustres pensadores de la época como John Colet y Tomás Moro, que marcaron profundamente las ideas y trayectoria personal del humanista.

Tras varios años en el seno de la Iglesia, primero como clérigo y después como secretario del obispo de Cambrai, Erasmo decidió llevar vida independiente y con el tiempo llegó a experimentar un fuerte rechazo hacia la Iglesia, pues sostenía que impedía pensar libremente. 
Rechazó varios puestos como profesor en distintas universidades europeas, pues su espíritu viajero e independiente le impulsaba a rehacer continuamente las maletas para dirigirse a nuevos destinos donde seguir ampliando horizontes, una filosofía que pretende continuar el movimiento de las becas Erasmus.



Pues nada, aquí hemos llegado al final del principio de mi pequeño diccionario de bolsillo, yo me imagino a Erasmo de Rotterdam durante los jueves universitarios ¿cómo seria este hombre del renacimiento de joven?
¿Por qué bautizó con el nombre de "Elogio a la locura " a una de sus obras más importantes?
¿Tendrá esto que ver con la fama que tenemos los eramus cuando nos intentamos integrar en nuestro destino?

Os dejo con algunas frases de este pensador.

"¿Qué es la vida sino una obra de teatro en la que cada uno hace un acto hasta que baja el telón?".

"El colmo de la estupidez es aprender lo que luego hay que olvidar"

"Una buena gran parte del arte del bien hablar consiste en saber mentir con gracia"
"Más vale prevenir que curar".

y mi favorita

"PARA EL HOMBRE DICHOSO TODOS LOS PAÍSES SON SU PATRIA"


¡Hasta la próxima letra!

Fuentes: "Muy interesante"
Imágenes: 1) parodia de la evolución humana
               2) Caricatura de Erasmo de Rotterdam
               3) La tarta sacher con dosis extra de chocolate que mi mamá me preparó para despedirme. 

lunes, 10 de junio de 2013

Autopsiando pinceladas: elogio a la ventana




La ventana es el punto de referencia de que dispone para soñar desde dentro el 
mundo que bulle fuera, es el puente tendido entre las orillas de lo conocido y lo 
desconocido, la única brecha por donde puede echar a volar sus ojos, en busca de 
otra luz y otros perfiles que no sean los del interior, que contrasten con éstos.

Martín Gaite, C.: Desde la ventana


Este es uno de esos cuadros que enamoran por su aparente sencillez , pues nadie puede evitar ese sentimiento de vacío y desasosiego que transmite con la primera mirada. 

Pero para intentar comprender  a los cuadros, al igual que para intentar comprender a las personas, es bueno detenerse un instante a observar.

Como he dicho , las primeras palabras que fluyeron libremente por mi mente ante esta imagen fueron las siguientes: 

abandono, final, vacío, soledad, desasosiego, pérdida, enfermedad, lágrimas, silencio, muerte...

Pero entonces volví a focalizar mi atención, esta vez en el título "Sol en una habitación vacía",
el Sol , tiene un ritmo circadiano y cíclico, pues siempre se despide , pero por la misma razón vuelve a salir.

Entonces las siguientes palabras que anarquizaron mi pensamiento fueron:

calma, paz, amanecer, una nueva vida...como cuando por fin llegas de un viaje muy largo a tu destino, o te acabas de mudar a un nuevo hogar.

Pero también podría ser al revés.

Esta imagen es reversible, translucida, cabe dentro de la talla de todos los sentimientos de transición

...y la culpa es de la ventana

Obsevar esta imagen me ha hecho percatarme de que los ciudadanos cotidianos menospreciamos a las ventanas, menospreciamos ese nexo entre opuestos, entre la realidad y la ficción , entre la prisión y la libertad, entre lo individual y lo colectivo, entre aquello consciente y lo subconsciente, entre lo privado y lo público.

Por eso , os invito a mirar a través de ellas, tanto desde el interior como desde el exterior...

... porque son los cuadros de nuestro museo cotidiano.

Redescubrireís la vida


Nota: Ahora que supongo habreís llegado a vuestras propias conclusiones os contaré que 
este fue uno de los últimos cuadros de Edward Hopper, peor en mi opinión no creo que precisamente por eso su objetivo fuera narrar la soledad; sino más bien, dibujar un mapa de experiencias vitales a través de la sencillez de una habitación vacía iluminada por la luz del Sol que deja entrar la ventana.





lunes, 29 de abril de 2013

Cine para pensar (capítulo 2): La justicia y la fraternidad están teñidas de rojo.


En el capítulo de hoy, avanzamos un poquito más en nuestro cinéfilo viaje pero no demasiado, pues la película que vamos a analizar está rodada en Suiza, producida por  franceses, y el director es polaco.
Se trata de el último episodio ( y también último trabajo de  Krzysztof Kieslowski) de la trilogia "Trois coleurs" .  "Rouge", (rojo), no os va a dejar indiferentes.

El director

Kieslowski nació es una Polonia perturbada por la guerra. Su origen humilde , y su constantes vaivenes con la tuberculosis durante su infancia, le obligaron a viajar  mucho en tren de ciudad en ciudad, de manera que la literatura se convirtió en una fiel compañera. Todo esto se plasma en el tono de sus películas, el se encarga de la mayor parte de sus guiones, de tipo infinitamente intimista y solitario.
Vive a los 16 años la eclosión comunista, y cuando comienza a estudiar cine, colabora en documentales de gran crítica al sistema. No obstante, Kieslowsky no mostraba odio al sistema , sino respeto.
En 1990  tras la caída del telón de acero, prueba suerte en Francia, donde el director se atreve con verdaderas obras de arte como "La doble vida de Verónica",  donde nos ofrece una meditación sobre el famoso tema del "doble" que supuestamente tenemos cada uno y sobre la sincronización entre dos vidas paralelas. Tema al que recurrirá en sus filmes posteriores.  El cineasta polaco confirma su estilo con su habilidad narrativa en esta enigmática y poética película que supone , al mismo tiempo, la llegada de un estilo liberado de la crítica social.
Posteriormente aparece la trilogía. 
Kieslowsky decide retirarse después de "Rouge" , y fallece en Marzo de 1996 a los 54 años de un ataque cardíaco.

La trilogía

Inspirada en los colores de la bandera francesa - Azul, Blanco y Rojo, donde  se ejemplifica alegóricamente las virtudes civiles que representan:  Libertad, Igualdad y Fraternidad. Kieslowski relaciona los colores de la bandera francesa con los ideales universales, además de homenajear al país que lo albergaba y hacia posible su continuidad profesional.
¿Pero es necesario un orden para estas películas? El director afirmó que ese orden no era estrictamente necesario. Si bien es cierto que son  tres historias separadas, aunque existe una progresión entre las mismas, y que cada película puede verse independientemente, existen múltiples elementos que como un rompecabezas se ensamblan y nos muestran el alma humana.
Algunos de estos son:  la reaparición de personajes de una película en otra, (en todas aparece una ancianita intentando empujar una botella en un contenedor de vidrios delante de los personajes de la Trilogía, y cada uno de ellos actúa de una forma diferente).
Otro elemento clave es la simbologia (los elementos tienen tantas interpretaciones como espectadores y nada de lo que aparece lo hace por casualidad). Por ejemplo el espejo y la ventana son dos objetos de un gran valor metalingüistico en el lenguaje kieslowskiano. El primero representa la imagen de la imagen, el lugar  donde se produce la constitución de la conciencia de un sujeto. La segunda marca los pasos entre el interior y el exterior. A diferencia de la puerta , no supone un tránsito físico sino un itinerario mental que reclama una penetración en el interior del personaje.
Simbólica es asimismo la escena del diluvio final donde los personajes de las tres películas emergen por este creador-juez-retirado que los confluye salvándose de un posible naufragio, siguiendo las reminiscencias biblícas del arca de Noé, completando tanto el ciclo de la creación como el de sus películas.
Otro elemento simbólico que me fascina de este cineasta es su forma de jugar con el azar, pues son los sucesos fortuitos los que modifican constantemente la existencia de sus personajes.
No es de extrañar. Las nociones de incertidumbre y aleatoreidad, enfrentadas a la creencia de que todos los fenómenos y sucesos del mundo obedecen a leyes causales, han desconcertado a la humanidad duranate mucho tiempo. A lo largo de mi corta vida, me he podido percatar de que constantemente nos enfrentamos a incertidumbres en el ambiente físico y social en el que vivimos. Por eso pienso que debería ser necesario formar a las personas en este arte de pensar, que aún hoy en día cuesta mucho de asimilar, ya que en una sociedad sometida a tensiones, estrés y situaciones continuas de cambio, se precisa el desarrollo de teorías basadas en el azar más que en leyes deterministas.

Actúa con cautela en cada uno de tus actos
pues cada decisión que tomes va a
influir en la vida de alguien.
(Krysztof Kieslowski)

Los actores también tienen su papel. Las tres mujeres que protagonizan  cada entrega son : Juliette Binoche en Azul; su personaje de mujer bella , intelectual y algo frívola nos parecería difícil de creer interpretado por cualquier otra actriz; Julie Delpy, es la Dominique ideal para Blanco; por último, Irène Jacob, en Rojo, descubierta por Kieslowski, reencarna a la perfección la bondad de su personaje.
Sin olvidar la aportación masculina, tenemos en Blanco  a  Zibigniew Zamachowski, quién retrata como nadie los malentredichos y torpezas a las que se ve sometido el personaje.  Jean -Louis Trintignant se encarga del juez en Rojo.


Rojo: el color de la justícia.


Un viejo juez, recluido en su casa de donde parece no haber salido hace años, en un intento de matar su soledad, elegida tras condenar a un procesado y una reflexión sobre la fatalidad del azar en su vida, se dedica a escuchar las conversaciones telefónicas de sus vecinos. Por este medio el juez descubre los secretos más íntimos de sus vecinos y da pronósticos sobre su futuro sin jamás intervenir. Se comporta exactamente como un espectador desentendido, mirón de la vida privada de otros. Este entretenimiento del juez es un delito.
Por otro lado, Valentine, una joven, se encuentra a la perra del juez atropellada en medio de la calle y decide cuidar de ella.
De esta forma , la bondad e inocencia de Valentine contrasta con el peso de conciencia del juez.
Vamos a analizar ciertos aspectos básicos de filosofía del Derecho de relevante importancia en la película:

  • Derecho a la intimidad: el que tenemos todos los ciudadanos a mantener una determinada parte de nuestras vidas privadas fuera del conocimiento de los demás y , como consecuencia de ejercer un control sobre la información relativa a la misma. En el filme los hilos telefónicos representan un medio de comunicación a través del cual las parejas (Valentine y Michel, Auguste y Karin) prueban vanamente acercarse y que paradójicamente sanciona su ruptura, es más la ocupación principal del juez es escuchar la conversaciones íntimas de sus vecinos.
  • Injerencias del juez:  Cuando Valentine le pide al juez que deje de escuchar, éste reconoce que toda su vida ha inmiscuido en la intimidad, en la esfera más íntima de los demás por razón de su oficio El juez debe hacer preguntas sugestivas, capciosas, preguntas que , a veces suponen una clara intromisión del Magistrado en la esfera de derechos exclusiva de los gobernados bajo el pretexto de salvaguardar los intereses del Estado. Asistimos, en ocasiones, a lo que podríamos denominar el "verdadero arte de interrogar", una verdadera tortura para el interrogado. ¿Dónde se encuentra la frontera, hasta dónde puede el juez llegar, de qué  modo es utilizado el poder del juez para que la búsqueda de la verdad se entrometa en la intimidad de los demás? ¿Dónde están los límites jurídicos a la investigación de la verdad por parte del juez? Desgraciadamente existe un abuso de poder, y éste es el precio que pagamos los ciudadanos para obtener la completa averiguación de la verdad.
  • ¿Por qué el ser humano delinque? La Criminología es la ciencia que se encarga de contestar a esta pregunta, analizando el crimen, el delincuente la víctima y el control social del del comportamiento desviado.  La criminología abarca por tanto, un conjunto amplio de comportamientos humanos  que acaban produciendo una reacción social  de rechazo. La reacción social más extrema  consiste en la persecución de los delitos a través de la Justícia penal.
Valentine: ¿No tiene usted miedo?
Juez: ¿Me pregunto lo que yo haría si estuviera en su lugar. Lo mismo que ellos.
Valentine: ¿Tiraría usted piedras?
Juez: ¿Si estuviera en su lugar?, pues claro. Y eso concierne también a todos los que he juzgado, con sus vidas, en sus circunstancias, yo robaría , mataría , mentíría, pues claro. Y todo porque yo no estaba en su piel sino en la mía.

       Observamos, que el juez , por una teoría criminológicamente  de corte sociológico para dar respuesta a la existencia de la delincuencia, pues si él hubiera sido el vecino espiado también hubiera tirado piedras.

  • La "verdad" judicial: No existe un camino seguro para el descubrimiento de la verdad o un procedimiento mecánico que nos conduzca a la misma. No hay paradigmas ni teorías fijas, todo es cambiante y movible, lo que conduce a que no haya una única verdad para definir la realidad. La verdad nunca es absoluta sino relativa y ello también es válido para el proceso penal donde el juez es un autor más en ese escenario social, en el que se intenta una arquitectura de la verdad. La verdad judicial como toda verdad, no dejaría de ser una verdad aproximativa. El proceso Penal por tanto, no debe entender la verdad judicial como verdad absoluta, sino como el deber de apoyar una condena sólo sobre aquello que indubitada e intersubjetivamente puede darse como probado.
  • La vanidad judicial.  El juez tiene siempre la razón pero no porque sea  más sabio que las otras partes que intervienen en el proceso sino porque es el último que se pronuncia y va detrás de él, no hay nadie que pueda corregirle. La verdad judicial responde  a una razón pragmática: en algún momento hay que cortar el hilo de los conflictos. El protagonismo de un juez puede tener importantes consecuencias sobre otro de los requisitos esenciales de la función jurisdiccional: la imparcialidad.
Juez: El solo hecho de poder decidir lo que es verdad y lo que no,
 ahora me parece una falta de modestia.
Valentine: Vanidad.
Juez: Vanidad. Sí.


Conclusiones:

Tres colores: Rojo  (al igual que todas las de Kieslowski) es una película para ver varias veces, no sólo por su infinidad de detalles, ni tan si quiera por el interés moral que despiertan los temas que  alberga, sino simplemente por el placer de dejarse llevar, de sentirse fluir por una poética alegoría en el que los sentidos confluyen en el color de la pasión, la sangre , la fraternidad y la justícia.

Os dejo con la banda sonora del compositor Zbigniew Preisner.
 Si ahora cerrais los ojos mientras escuchais este bolero, no sólo lograreis interpretar la película, sino que estoy segura que conseguireis teñir de rojo muchos aspectos de vuestras vidas.




Fuentes: "El color de la justícia" (Rosario Vicente Martínez)
                "Krysztof  Kieslowski. Tres colores: Rojo"  (Salvador Montalt)







lunes, 25 de marzo de 2013

Cine para pensar (capítulo 1): Mayo del 68 según Godard


He aquí una esperada nueva sección del blog que espero disfruteís ya que ha estado en proceso de gestación varios meses. Se trata  de esbozar, pintar, recortar y perfilar algunos de los directores, películas, guiones ...y ¿por qué no? bandas sonoras que han condicionado mi manera de pensar y de ver la vida. ¿Y no es ese el objetivo último del cine, mis queridos lectores?

Empecemos  este proyecto con la antítesis de las historias preestablecidas, de áquel que afirmó que "el guión debe seguir al montaje, no precederlo". Abróchense los cinturones, visitamos a nuestros vecinos del norte en el espacio y en el tiempo. Vamos a viajar a París de 1968.


El contexto:

Durante el mes de Mayo de 1968 de produjeron en Francia una serie de protestas, iniciadas en París por grupos estudiantiles de izquierdas, y a las que finalmente se unió el resto de sociedad civil, incluyendo las clases proletarias. Este movimiento supuso jornadas de vaga masiva y una propagación a algunos países como Checoslovaquia, República Federal Alemana, Suiza, España, Méjico, Urugay, Argentina...

En algún momento del verano del 1968 Jean- Luc Godard rueda en Nantere, la que suele considerarse la primera película del grupo Dziga Vertov, bautizado por el director del mismo nombre, que constituyó en la Europa de los 60 el cinema verité. "Un film comme les autres" ("Una película como cualquier otra"), tiene un título irónico, ya que busca evitar el reproche de los cinéfilos ("esto no es una película") y el de los militantes ("esto no vale la pena para caldear mitines"). El objetivo de este movimiento fue más social que cultural , ya que buscaba alejarse de las salas cinematográficas para acercarse a estudiantes y obreros a partir de medios de distribución alternativos y la televisión. De esta manera, Godard , encabeza una etapa  en la que refleja las preocupaciones sociales de su entorno y  también las filosóficas lejos de la escena cinematográfica convencional, desde una encrucijada, un cruce de caminos.

El film se basa en una escena central , en la que se describe un paisaje verde al lado de un gran edificio, el sol brilla, mientras que unos estudiantes dialogan sobre lo ocurrido. Por otro lado, esta escena se ve intercalada con imágenes tomadas por el propio Godard ( o extraídas de televisión), reflejo de mitines, manifestaciones, revueltas, huelgas... el diálogo de éstas es a modo de noticiero.  En la película, por tanto se entremezclan dos diálogos simultáneos, reflejo de la antítesis del cine que es esta etapa del director.
En realidad, más que insistir en la ruptura que "una película como cualquier otra" supone en la filmografía de Godard (es el primer largometraje militante de Godard y la primera película revindicada después por el grupo Dziga Vertov) habría que fijarse en las continuidades. Una de ellas, a veces presentada como novedad, es el uso extensivo de las secuencias de entrevista. El diálogo entre los estudiantes y los obreros suele describirse como abstracto y agotador, pero diálogos de esta extensión los hay en muchas peliculas anteriores a Godard.

¿Qué ha despertado mi opinión?

Sin duda, la dualidad estudiante - obrero. (equiparable a la dualidad cine- militancia comentada anteriormente) ¿Era el objetivo llevar a los obreros a la facultad y sacar a los estudiantes de ella para llevarlos a la fábrica? ¿Puede entender un peón de obra o de fábrica la cultura? ¿Querría éste ir al cine o al teatro después de 12 horas de jornada laboral,  o preferiría quedarse en casa hipnotizado por las películas y programas que el "opio del pueblo" que es la televisión quiere que veamos?
Los estudiantes hablan de que cuando iban a las fábricas, los peones les decían "sois una clase privilegiada...cuando termineís los estudios sereís peor que la policia".
Este situación me hace pensar mucho en la sociedad de clases...¿ tan estratificados estamos que cuando rebasamos un nivel social ya no podemos retroceder? No tan exagerado, pero de algún modo parecido es la dualidad que vivimos aquellos que trabajamos o hemos trabajado mientras estudiamos, ya que la mayoría de las veces nos enfrentamos a una bipolaridad entre el intelectualismo, y la puesta en escena del mismo. Evidentemente , la mayoría d elso jóvenes que hacemso esto no trabajamos en la mina, ni en las fábricas de Renault, pero si que (aunque ne menor medida) nos vemos expuestos a esta paradoja de ser "niños de papá " en el trabajo y "currantes pringados" por boca de algunos alumnos de la facultad. Aunque afortunadamente, esto son excepciones y la mayoría de compañeros en ambos lugares valora mucho nuestra situación.
 Yo creo que si se pudiera educar a las personas contra los prejuicios, serían igualmente capaces de llevar una vida laboral cultural e intelectual , sin necesidad de estancarse entre las capas.

Otro aspecto que me ha hecho reflexionar, es el recuerdo de mis abuelos, ya que ellos se volvieron a España después de 8 años allí (mi padre tenía 5 años y había nacido en un pueblecito del centro de Francia), siendo mi abuelo albañil (y por tanto obrero) y encima inmigrante debido a su situación de hijo de Republicano y también por la crisis del ladrillo que sufría el país en la posguerra. Mis abuelos siempre me dijeron que Francia es un país de guerreros, que saben protestar. Como anécdota añadiré que  mi abuela me cuenta que una vez fue a comprar a la carnicería y cuando  el carnicero vió que era española ,este cojió el cuchillo  y fingió pasarselo por el cuello mientras deciá: Voilà , Franco!!.

Las frases.

Independientemente de su época, Godard se caracteriza por la intertextualidad , es decir, utiliza muchos recursos literarios en sus películas, muy bien escogidos por cierto.

"La ideología es la mentira del lenguaje"

"Vivimos una guerra mortal del idealismo contra el materialismo"

"Según William Shakespeare los hombres se implican en la historia de tres maneras: una la crean como víctimas, otros sienten que la crean, pero también son víctimas, los últimos no la crean, pero son igualmente víctimas de ella.
Los primeros son los reyes, los segundos son los confidentes de los reyes y los ejecutores de sus órdenes y los últimos son  los simples ciudadanos de los reinos".

No espero que disfruteís de la película sino que REFLEXIONEÍS con ella. Estoy segura de que también vosotros sacareís vuestras propias conclusiones.

À BIENTÔT!!

lunes, 19 de noviembre de 2012

Is peace still possible?

As you've suspected, my busy days are taking up too much time to feed this blog.
Fortunatelly my mind is still running.
Unfortunatelly my mind is full of an outrage feelling because of yesterday news
which were laying among gossip journals in the street's news-stands.
Hours later (in fact, at this time), I've just realised (thanks to google) that , today,20 th November
is , according to the United Nations ,the Universal Children's Day.

"We were all children once. And we all share the desire for the well-being of our children, which has always been and will continue to be the most universally cherished aspiration of humankind."


It seems me a huge paradoxical joke, specialy  after I've just read in the media how war conflicts forget children, how silly ideologies and fanatisms are able to break childhood, for instance, by killing seven innocent souls, whose probably have never know anything about the conflict between Israel and Palestina.

It has reminded me of a documentary that I watched two months ago called "Promises" by
 B.Z Goldberg.
It is an unusual portrait of  Gaza border and Palestin conflict performed by seven Palestinian and Israeli child who join in an exciting experiment. In spite of refuse themselves, surprisingly , they decide to cross borders in order to meet together, and share things which are common in
all the children around the world: games, sports, dancings, food...
Moreover, they talk about the political troubles that are struggling them , so they
finally concerned that new generations have no blame of this nonsense maze, so that they must change.

At the end of the documentary I had an stomachache mixture of funny, sad, grim, useless taste of revenge and unfairless, but I was plenty of hopeful feelings at the same time. How is it possible?

Maybe, because meanwhile children exist , hopeful will exist too.

The film trailer and link for whatching it are below.


Como habreís sospechado, mis atareadas jornadas me están robando demasiado tiempo para alimentar este blog.

Afortunadamente, mi cabeza aún funciona.
Muy a mi pesar, ésta también está llena de sentimientos de angustia , ira y rabia causados por
las noticias que ayer descansaban entre la prensa rosa, en los quioscos callejeros.
Horas más tarde (ahora mismo, de hecho). Me acabo de percatar (gracias a google) de que
hoy, día 20 de noviembre es el "Día Universal del Niño" según las "Naciones Unidas".

«Todos hemos sido niños alguna vez. Y todos deseamos por igual el bienestar de nuestros niños, que siempre ha sido y seguirá siendo el anhelo más universal de la humanidad».


Esto me parece una paradoja tremenda, sobretodo después de haber sido bombardeada durnate
todo el día por los medios de comunicación sobre como la guerra se olvida de los niños, como estúpidas ideologias y fanatismos son capaces de romper la infancia, por ejemplo, matando  siete
almas inocentes que ni siquiera sabían nada acerca de el conflicto entre Israel y Palestina.

Me ha recordado a un documental que ví hace cosa de dos meses llamado "Promises" (promesas)
del director B.Z Goldberg.
Se trata de un inusual retrato del conflicto protagonizado por siete niños Palestinos e Israelies que
deciden formar parte de un emocionante experimento. En vez de rechazarse entre ellos, sorprendentemente, ellos deciden cruzar la frontera para conocerse y compartir aquellas cosas que son comunes en todos los niños del mundo: juegos , deportes , bailes, comida...
Además, ellos hablan de los prolemas políticos que les aprisionan, de modo que al final ellos llegan a la conclusión de que las nuevas generaciones no tienen la culpa de este laberinto carente de sentido, por tanto ellos deben cambiar.

Al final del documental , un dolor de tripa mezclado de risas,tristeza, cabreo, un inútil sentimiento de venganza e injusticia se apoderó de mi ser. Pero a la vez, me sentía llena de esperanza. ¿Cómo es posible?

Quizás porque mientras los niños existan, la esperanza también lo hará.

Aquí teneís el trailer y un enlace donde podeís ver el documental completo.




http://topdocumentaryfilms.com/promises/


lunes, 24 de septiembre de 2012

El verdugo que buscaba cereales


-“Y bien…¿Qué es lo que va a querer mañana para desayunar?”

- “Cereales. Pero no unos cereales cualquiera. Quiero los cereales que desayunaba cuando era niño”.
- “¿Y cuáles son?
-“Son unas bolitas recubiertas de miel con un agujero en el centro. Como anillos de Saturno, pero como si les hubiéramos quitado a Saturno. ¿Sabe? ¡Ah! El recuerdo que el paquete era de color amarillo y había una abeja muy sonriente dibujada.”
- “Haré lo que pueda”.
El preso le miró fijamente
-“Por favor, consigamelos. No sabe lo que significan para mí esos cereales”.
¿Dónde podía encontrar un funcionario de prisiones los anillos de Saturno a las 4 de la mañana de un martes por la noche? Salió de aquel vertedero de almas perdidas y se metió en la furgoneta. La radio comenzó a cantar “Time” de Pink Floyd. Disponía de menos de 3 horas para encontrar los caprichosos cereales.
Mientras conducía, el asfalto le recordaba a sus vaivenes diarios, a la transición entre hogar y cárcel. Cárcel y hogar. Libertad y Condena. Condena y libertad. Injusticia e injusticia. Crimen y crimen. Si.Parecía que la maldad era unidireccional.
Aparcó la furgoneta en la esquina de la Gran Avenida. Entró en la inmortalidad eterna de ese establecimiento “Abierto 24 horas”. Vivimos como si siempre fuéramos a existir. Buenas noches señor. Vivimos abiertos 24 horas. Pasillo 3 comestibles. Todo lo superfluo es omnipresente. Galletas de chocolate con nata, galletas de chocolate con vainilla. Estamos solos, ¿Qué nos queda al final, más que nosotros mismos? Galletas de fresa. Puede que el amor no exista entonces. Galletas de chocolate blanco. No , no puede existir con tanto odio innecesario. Galletas cookies. No importa que sea nuestro último día en la tierra. Cereales…cereales de chocolate, cereales de estrellitas, cereales de maíz... Porque seguirán existiendo los pasillos de cereales. Barritas de cereales con fibra, barritas cubiertas. ¿A quién se le ocurre pedir cereales como último alimento? Y de momento , estante vacío. ¿Dónde estaban los que buscaba?
-“Perdone. ¿Tienen esos cereales…ya sabe esos del paquete amarillo , con un abeja sonriente dibujada…y…y que son como anillos de Saturno pero sin Saturno. ¿Me explico?

La cajera le miró con cara de síndrome premenstrual.

- “Lo siento señor. Pero el último paquete se lo acaba de llevar esa chica morena que sale por la puerta”. Contestó .

El funcionario salió vertiginosamente por la puerta mientras sacaba diez dólares de su cartera.

-“Perdone señorita pero necesito esos cereales”. Le enseñó el dinero. “Le daré lo que me pida, se lo prometo”.
_”¡Eh! ¿Pero se puede saber que colocón lleva encima? Dijó la chica.
-“¡¡SE LO ESTOY PIDIENDO EN NOMBRE DE LA LEY. TRABAJO EN LA CÁRCEL DE TEXAS!!” gritó mientras le enseñaba su acreditación identificativa.
-¡COMO SI TRABAJA EN LA CASA BLANCA. A MI NADIE ME GRITA, Y MENOS UN DESGRACIADO COMO USTED, Y ENCIMA POR UNOS PUÑETEROS CEREALES. USTED NO SABE LO QUE ES TENER UNA CRÍA LLORANDO TODA LA NOCHE PORQUE SÓLO QUIERE ESOS CEREALES DE LA ABEJITA, Y COMO SU MADRE ES SOLTERA NO TIENE A NINGÚN MARIDO QUE SE LOS VAYA A COMPRAR A LAS 5 DE LA MADRUGADA!

Aquel hombre inmortal comenzó a plantearse su mortalidad en aquel momento. Así que decidió saborearla sacándose un cigarrillo de la guantera de su chaqueta.

-“Perdone, señorita…quizás he sido un poco agresivo, pero verá es que tengo un trabajo complicado que me tiene muy quemado y muchas veces me resulta muy difícil justificar mis actos”.
-“Pues siento decirle que conmigo se verá obligado a hacerlo”.
-“Si le pregunto ¿cuál sería la último desayuno que deseara tomar en su vida que me contestaría?
-“Mmm…tor titas con huevo frito y bacon recién hecho , por supuesto” dijó la chica más relajada.
-“Pues imaginesé que el mundo se acabáse dentro de una hora y no encontrará ni las tortitas , ni el bacon ni los huevos, en toda la ciudad”.

-¿Qué me está intentando decir con eso?

- “Esos cereales son el último deseo de un preso probablemente inocente. Y usted es su última esperanza. Porque aunque no lo parezca somos mortales ¿sabe? Nuestra vida es crujiente , frágil y se puede ablandar como lo hacen los cereales en cuanto les viertes la leche. Y bueno…al final parece que también estamos solos. Solos como el último cereal que has visto desvanecerse en el fondo del tazón y que sabes que no vas a poder atraparlo hasta que no te termines la leche. Bueno, en realidad todos estamos solos menos los que tienen la compañía del desayuno de su infancia , y de una persona que les quiera, aunque les separe de ellos una silla eléctrica, cuatro gorilas por policías , un médico nazi ,un cura gordo , un par de periodistas morbosos y un cristal blindado.

La decisión de que muera en paz está en su mano.”

La chica empalideció. Comenzó a llover. Le ofreció su paquete y rechazó el dinero.

Él la abrazó. Lloraron juntos. Luego subieron a la furgoneta.

-“¿Y qué es lo que va hacer para calmar el enfado de su hija?” Preguntó el funcionario.

-“A mi hija aún le quedan muchos desayunos por delante” Dijo sonriendo.

Faltaban 50 minutos para el desayuno.

Nunca se había sentido tan orgulloso por su trabajo.

La radio cantaba “Show must go on”. Freddy Mercury era el único inmortal que conocía. Seguro que aún anda por ahí comiendo cereales para desayunar.




jueves, 6 de septiembre de 2012

"Mi pequeño cuento centroeuropeo (preludio)"

Hace una semana que llegué. Voy a desmenuzaros poca a poco mi pequeño cuento centroeuropeo. He aquí el preludio.

Bajó la persiana para conservar hermética la oscuridad. Cerró los ojos. Inesperadamente, una mezcla heterogénea de cansancio,  pereza, curiosidad, miedo y travesura se apoderaron de su indefenso y diminuto cuerpo. Morfeo despertó: estaba soñando.
 De repente, por su subconsciente pasearon interminables secuencias de  fotogramas tintados con el verde color de los paisajes,la transparecia de esas cascadas nacidas en el deshielo, fotogramas virados con el sepia de la nostalgia  del empedrado asfalto, y traspapelados con el blanco y negro de la memoria . Memoria de el corazón de ese viejo continente que ha de permanecer inmortal, que cada uno de nosotros no debe dejar morir, para no repetir lo sucedido.
Abrió la maleta: sacó un libro "El extranjero" (Albert Camus) "Cuanto menos sentido tiene la vida , más vale la pena vivirla".
Tuvo la extraña sensación de vivir infinitas vidas dentro de la suya propia, pues cada mirada, cada gesto nativo, era a la vez una aventura , un recuerdo. Cada conversación, era una enseñanza. Cada estación de tren , una esperanza, un retorno, una despedida...."los trenes nunca se pierden, siempre encontrarás uno nuevo con el mismo destino, no tengas prisa por cojerlo a tiempo, las vías son las arterias que trazan el camino, y tus sueños, la sangre que los nutre". La vida es inmortal mientras viajas, pues no perteces a nadie ni ha nada, sólo al camino. Despertaba a las ciudades desde el vagón con un nuevo amanecer, y las observaba desnudas desde el movimiento rectilíneo del rail. Explosión sensorial: olfato, vista, gusto, oído , tacto, se fusionaban ante ellos.Un nuevo universo, nuevas almas, nuievos monumentos. Praga, Cracovia, Budapest, Viena, Bratislava...la duda de la elección como debilidad humana. Perderse no era un fracaso , era una obligación. Cada persona es un planeta por explorar, un lienzo en blanco sobre el que esparcir nuevas pinceladas. Y que todo núcleo urbano, por más que difieran...son siempre la misma.
Y comprendió en el corazón de ese viejo continente que los tópicos son balas injustas disparadas al azar, que la distancia no aleja a las personas, que el mundo es nuestra casa y que al fin y al cabo somos nómadas, tuáregs del destino.
Cerró la maleta: sacó otro paraíso de palabras, que le acompañaría en su retorno . "Nada" (Carmen Laforet). "Me parecía que de nada vale correr si siempre ha de irse por el mismo camino, cerrado, de nuestra personalidad. Unos seres nacen para vivir, otros prar trabajar, otros para mirar la vida. Yo tenía un pequeño y ruin papel de espectadora. Imposible salirme de él. Imposible libertarme". Como siempre , la literatura su mejor compañera.
Abrió los ojos, el dulce sabor y esponjoso del postre se derretía en su paladar mientras se desperezaba su minúsculo cuerpo delante del espejo. Se observó tímidamente entre bostezos. Había crecido, ahora se notaba un poquito más grande.

Había viajado.

"I have never hoped anything of that dream which I lived during this month. Thanks for sharing with me all the experiences that we've lived together. At least I've understood : there's no difference between distance, either between humans, there's no borders. Souls have no countries".

 "Un viaje es una nueva vida, con un nacimiento, un crecimiento y una muerte, que nos es ofrecida en el interior de la otra. Aprovechémoslo" (Paul Monrad).

"Caminante, son tus huellas ,el camino, y nada más; caminante, no hay camino, se hace camino al andar. Al andar se hace camino, ...y al volver la vista atrás ,se ve la senda que nunca se ha de pisar. Caminante, no hay camino, sino estelas en la mar." (A. Machado)

"No tingues presa. El món t'està esperant. Recorda que és la teva casa".





domingo, 13 de mayo de 2012

¿Ciencia o arte?

Ya lo decía Heráclito allá por el 535 antes de Cristo: "Panta rei",  todo fluye, por tanto el cambio es lo único real. Una de las manifestaciones de este cambio es el movimiento,  para muchos fotográfos concebido como una fecundación entre la belleza y las leyes de la naturaleza amaestradas por la física
Hoy recordaremos a dos de aquellos seducidos ante este aleatorio misterio.

Un paso relevante hacia el desarrollo de la primera cámara de imágenes en movimiento fue el que dio el fisiólogo francés Etienne Jules Marey (1830-1904), cuyo cronofotógrafo (un ’fusil fotográfico’) portátil movía una única banda que permitía obtener doce imágenes en una placa giratoria que completa su revolución en un segundo. Sin embargo, su tira de película consistía en un papel mojado en aceite que se doblaba y se desgarraba con facilidad. Se iniciaba así la cronofotografía, que posteriormente sentaría las bases de el séptimo arte : el cine.




Sin embargo,Edgerton (1903-1990) , ingeniero, partió de una estrategia totalmente diferente: "En lugar de tratar de fabricar obturadores fotográficos [la 'compuerta' que controla el tiempo durante el que llega la luz a la película] más rápidos, se centraría en sistemas de iluminación múltiple que, gracias a alcanzar una velocidad de destello de una millonésima de segundo, permitían congelar una escena rapidísima",
Este flash ultrarrápido (estroboscopio) no sólo le permitía congelar el movimiento, sino que si se daban múltiples destellos en un sólo segundo (multiflash) podía plasmar movimientos vertiginosos en diferentes fases de su ejecución, ya fuese el alegre coleo de su perro, un salto de trampolín o una flecha atravesando un globo (una instantánea que, con su habitual sentido del humor, tituló 'Guillermo Tell').

Una demostración más de la imposiblidad de bañarse dos veces en el mismo río.
No sé vosotros , pero piendo que la humanidad no es consciente de los sorprendente que es poder apreciar una imagen fija, estática sobre un soporte material, pues la fotografía también es un almacén de nuestros recuerdos dando lugar a una fábrica de sentimientos. ¿Cuantas veces os habeís emocionado al observar una fotografía de una persona que ya no está o que queremos? Lo más fascinante es que son las leyes cinéticas y ópticas de la física las que intervienen en esta mágica atmósfera.

¿Pensaís que ciencia y arte están reñidas?
¿Qué es para vosotros la fotografía?

Fuentes:  "Aprender de cine" http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/aprendercine.htm
              "Edgerton, la fotografía hecha ciencia" http://www.elmundo.es/elmundo/2010/06/08/cultura/1276007798.html