Mostrando entradas con la etiqueta sensaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sensaciones. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de marzo de 2015

Brújula imantada


"Dentro de veinte años estarás más decepcionado de las cosas que no hiciste que de las que hiciste. Así que desata amarras y navega alejándote de los puertos conocidos. Aprovecha los vientos alisios en tus velas. Explora. Sueña. Descubre”. 

(Mark Twain)

Antes de adentraros en esta pedacito de ficción itinerante me gustaría hablaros del propósito del mismo, el cual habréis intuido en la cita anterior. Este es mi humilde homenaje a todos aquellas almas aventureras que por diferentes motivos son conducidas al arte del viajero solitario. Y de todas ellas , gran parte de la dedicatoria es para las mujeres que viajan solas. ¿Por qué?  Por no temer a la marca de sus huellas, por aprender a disfrutar del placer de despertarse en una ciudad desconocida con la soledad como única compañera de letargo, por destruir los mapas con la imprevisible brújula de la perdición, por atreverse a intercambiar miradas lascivas con sus desvergonzados ojos nómadas.... y sobretodo por sentir durante todo el viaje que son ellas mismas.

A ellas ( y a ellos) va dedicado.
Viajera solitaria antes de atravesar el "Arco da rua Augusta" en Lisboa.
Fotografía de Maricruz Suárez

Brújula imantada

(microrrelato)

Al fin llevé a cabo mi experimento. Coloqué a una mujer solitaria en una ciudad desconocida.
 Al cabo de un tiempo hallé el resultado; la mujer dejó de tener pasado y abandonó su futuro para extraviarse en la misteriosa incertidumbre del presente.
Sólo experimenté algo parecido el día que coloqué un imán sobre mi brújula. 
El día en el que sentí que el mundo terminaba.

FIN

Gracias a Isabelle Isnard por regalarme su ausente presencia durante mi llegada a Lisboa.

Os dejo con la voz de un alma viajera: Cat Power.

Feliz semana


miércoles, 4 de marzo de 2015

El castigo de Dios





Al principio Dios olvidó crear un objeto en el cuál los humanos se vieran reflejados.
 Éstos se miraban fijamente a los ojos de los demás y todas sus opiniones eran objetivas porque eran incapaces 
de distinguir Belleza de Fealdad comparándolas  con las suyas propias.

Entonces Dios ante tanta Perfección, entró en cólera, talló un trozo 

de vidrio y creó el primer espejo.

Los humanos empezaron a criticarse a sí mismos.

Y de repente aparecieron la subjetividad y los complejos.

…y con éstas…

…La Imperfección.



(inspirado en la película “El silencio” de Ingmar Bergman, en la

 que los espejos forman parte de los personajes. La imagen capta

una escena de esa película)

martes, 15 de abril de 2014

La pastilla de la felicidad

“Depende de nosotros sepultar en perpetuo olvido las cosas adversas, y recordar con alegría y dulzura las cosas propicias
(Eurípides)

“Vaciar y despojar la memoria, ¿no es el camino apropiado hacia la ignorancia?
(Montaigne)

-Siéntese aquí por favor, en unos minutos le llamaremos.

No sabía muy bien cuál de todos aquellos asientos metalizados recubiertos de un tapizado verde manzana le atraía más la atención para depositar su mutilado cuerpo.
De momento su mirada fijó en el recorte de papel en manos de una joven muchacha: “Leteo: el río del olvido”.
Sin dudarlo un segundo , se sentó a su lado.

-Perdona que sea indiscreto, pero te puedo preguntar qué es lo que estás leyendo.

-Si , claro, no hay ningún problema. Pues resulta que en la mitología griega, el Leteo es uno de los ríos del Hades; beber de sus aguas provocaba un olvido completo .Tras muchos siglos pasados en los infiernos, en donde habían expiado sus culpas, las almas, antes de abandonar la región de las sombras, están obligadas a beber de las tranquilas y silenciosas aguas de dicho río, que tienen la virtud de borrar el recuerdo de su vida anterior o de no dejar en la memoria más que vagas y obscuras reminiscencias, disponiéndolas así a sufrir en un nuevo cuerpo las pruebas y miserias de la existencia.
Con esta ingeniosa alegoría, los antiguos griegos explicaban la pérdida de la memoria de las vidas pasadas.

-         -  Entonces, preferían hacer desaparecer de su mente aquellos recuerdos que les angustiaban a cambio de una vida inmersa en el olvido.

-         - Sí así es, pero de esa forma vivían sin remordimientos de conciencia y sin preocupaciones que les angustiaran.
-          -Y te puedo hacer otra pregunta.

-       -   Dime

-         - ¿Por qué lees esto?

-         - Porque he venido a tomarme la “píldora del olvido”. Esta pastilla contiene “metirapona” una sustancia que inhibe la “Alfa-CaMKII”, enzima que controla el aprendizaje, la creación y el almacenamiento de recuerdos en nuestro cerebro.

-         - ¿Y por qué vas a tomártela?

-          -Porque soy médico y el nuevo régimen me ha contratado para realizar experimentos científicos con los simpatizantes del antiguo gobierno que ahora están encarcelados.

-        -  ¿Estás segura de ello? ¿Eres consciente de los riesgos? He leído que a pesar de su efecto de amnesia selectiva,  hay riesgo de incapacidad de recordar a partir de la toma, y además riesgo de olvido de sucesos ocurridos a corto plazo. Es decir, ¡no podrás tener una vida normal! ¡No podrás enamorarte!¡Ni amar a tus hijos, ni a nadie! ¿Vas a permitir dejarte manipular así?

-        -  Precisamente eso es lo que quiero. Si no tomo esta pastilla , no tendré la mente suficientemente fría para realizar mi trabajo. Nuestra devoción por la nación y por el régimen prima por encima de toda mi moral, ellos hacen todo lo posible para que sobrevivamos sanos y con más de 500 años de vida. ¿No te parece que nada de lo que hagamos nunca va ser suficiente para agradecérselo?

-         - ¿Pero no te das cuentas de que somos sus marionetas? ¡Son los mismos los que están detrás del gobierno no importa cuál sea el sistema político que nos gobierne? ¡Sus procedimientos son los mismos! Felicidad a cambio de estabilidad. Miedo al cambio de estabilidad.

-        -  Y qué tiene de malo eso, ¿a ver? Además tú ¿ a qué has venido?

-        -  A meterme en la cabina de la felicidad.

-         - Mira, el que se queja del régimen. Tendrás alguna razón para ello, ¿no?

-         - Si , la verdad es que tengo varias, pero la principal es porque estuve muchos años prisionero en uno de los campos de concentración del antiguo régimen, no porque fuera simpatizante, sino por carecer ideología alguna. He tenido más de 20 intentos de suicidio, y como bien sabes ese procedimiento está penado por la ley. Así que el régimen ha hecho una excepción conmigo y me ha permitido meterme en la cabina de la felicidad de por vida… a cambio de toda mi fortuna, claro.

-        -  Entonces estás de acuerdo conmigo de que has contradicho a tus propia moral

-          -Sí , estoy completamente de acuerdo , y hasta ahora no he dejado de martirizarme por ello, pero ya no puedo vivir con esta carga, con estos recuerdos que me atormentan cada noche , y cada día. A sí que prefiero pasar el resto de mi existencia con una dosis de pensamientos agradables, positivos y felices aunque tenga que sacrificar hasta mi propia identidad. Cuando llevas toda tu vida sufriendo por  defender tus propios principios llega un momento que te cansas de vivir.

Después de todo esté discurso, se giró para mirarla, pero no pudo verla porque ella había agachado la cabeza dejándose cubrir por todo su cabello. Entonces levantó la mirada y dejó al descubierto unos ojos color gris humedecidos por la rabia.

A continuación ella dijo:

-          -Entonces ¿Qué es lo más importante para la existencia humana? ¿Ser feliz sin progreso e ignorancia o vivir y superarse a cambio del dolor y el sufrimiento que ello implica?

-        -  Ay está el dilema, encontrar el equilibro es el reto de la especie humana.

Sin pensarlo, se dieron un abrazo, y por un momento ella olvidó más penas de las que la “metirapona” podía borrarle, mientras él experimentó una dosis de felicidad que ni si quiera apretando a  algún botón de la cabina podría serle trasmitida.

-         - La siguiente es Kalfa621, puede pasar por la puerta 3.
       


FIN


      A mi hermano, que se va a encontrar con muchos dilemas morales cuando sea científico al igual que me los estoy encontrando yo.


Y vosotros, ¿de qué lado estaís?



     Os dejo con este tema de "Loi Meyers" que da mucho para reflexionar.





Fuentes: 

http://www.elmundo.es/elmundosalud/2008/10/22/neurociencia/1224689132.html

martes, 25 de febrero de 2014

Mi pequeño diccionario Erasmus: "El síndrome de la mujer latina cabreada " y otros estereotipos



latino, na.

(Del lat. Latīnus).

  •  Perteneciente o relativo a la lengua latina.
  •  Propio de ella.
  •  Natural de los pueblos de Europa y América en que se hablan lenguas derivadas del latín.
  •   Perteneciente o relativo a esos mismos pueblos. 
  •  Que sabe latín. 


estereotipo.

 Imagen o idea aceptada comúnmente por un grupo o sociedad con carácter inmutable.



“Es más fácil desintegrar un átomo que un prejuicio”

(Einstein)




A veces acontece  al emigrante que descubre adjetivos que le definen,  totalmente opuestos con los que creía ser caracterizado en su país.

Esto es lo que me ha ocurrido a mí con los latinos.

Yo nunca me consideré latina en España, no sólo por mi físico (la antítesis total), sino porque tenía estereotipos hacía las personas que yo consideraba "latinas".

Antes de dejarme llevar por el mundo, mi idea de los latinos era la que  me daban las telenovelas de las cuatro de la tarde con las que  mi  entrañable abuelita tanto se entretiene , y cuyo argumento es un circulo vicioso carente de creatividad argumentativa. 

Aquellas bellezas de cuerpo esbelto, morenas y ojos color nuez con su correspondiente equivalente masculino y cuyo concepto de la vida se basaba en una mujer sumisa y dependiente atada a un marido machista,  mucho diferían de la idea que tengo ahora de este adjetivo.


Pues bien al establecer contacto en este país que me alberga me di cuenta ,contra todo mi pronóstico, de que por suerte o por desgracia...yo era latina.

¿Cómo me percaté de ello?

El primer signo fue la falta de sonrisas cotidanas, (o su presencia sólo cuando había algún tipo de  interés).

El segundo, fue mi tono de voz (sobretodo cuando salía a comer fuera), que tanto llegaba a causarle alguna que otra indigestión al resto de clientes.

El tercero fue el tener que salir a la calle a rescatar los pocos rayos de sol que me regalaba el día como si fuera un vegetal haciendo la fotosíntesis.

El cuarto fue que se me cerraban los ojos después de comer.

El quinto que hablaba demasiado, y demasiado rápido.

El sexto, cuando después de abrir la boca para decir algo , mis interlocutores me preguntaban si con ese acento no vendría yo de un país en el que no había trabajo. 
El séptimo que necesitaba pensar que los acontecimientos eran una hora antes, para llegar a tiempo.


Pero el que más sorprendió, fue el que me diagnosticaron una noche unos jóvenes médicos franceses.

Se trata de "El síndrome de mujer latina cabreada",o como lo llaman los franceses " Le syndrome de la femme latine en colère", caracterizado por una crisis de visceralidad con  ataques de ira constantes y agresividad verbal de creciente ascendencia como resultado de un comentario sin importancia, que se da en mujeres procedentes de España, Italia, Portugal y América latina.


Pues bien, ahora resulta que no sólo soy latina sino que también estoy enferma.


Sin embargo tengo que añadir que esto no es más que una manifestación de lo que en realidad piensan los hombres franceses de las latinas: que somos mujeres bastante independientes y con mucha personalidad.

Y ahora viene mi pregunta:

¿Todas las personas procedentes de estos países cumplen dichas características?

¿Y  el caso contrario? ¿Se puede ser así sin ser latino?

Para terminar voy a volver a la definición de la Real Academia Española de la Lengua. 

Como podemos ver en la definición de LATINOS, también quedan incluidos 

 "los pueblos de Europa y América en que se hablan lenguas derivadas del latín."

Lo que quiere decir que los franceses también están incluidos como latinos.


Mi consejo: 

No os conformeís con los estereotipos, mejor atreveos a romperlos.

Conoced a las personas sin importar su procedencia, ni lo que se comente de ella.



¡FELIZ SEMANA!



Os dejo con la banda sonora de "La vida de Adéle"

¡UN POCO DE SALSA!



domingo, 16 de febrero de 2014

Autopsiando pinceladas: El domingo no es un buen día para volver a casa


Venía de muy lejos, mejor dicho, volvía de muy lejos.
Las botas seguían agujereadas, la chaqueta rota, el cabello sin peinar, el bolsillo vacío. Sólo las arrugas eran de  nueva adquisición.
Caminó primero despacio, para no molestar a los vecinos, pero a medida que sus pasos se perdían en el asfalto , su eco resonaba, y la ausencia de vida se hacía presente.

Los escaparates oscuros, las ventanas entreabiertas y  las sombras desafíando al sol que acababa de salir,
 y sobre todo...el silencio, le hacían sentir extranjero en su propia patria.

¿Dónde estaban todos?

Sacó su billete de viaje.

Era domingo, el día que eligen las ciudades para desnudarse.

Los domingos no son un buen día de retorno para el extranjero que vuelve a su hogar.


A todos los que vuelven a casa


"Early Sunday Morning" (Edward Hopper)

Música: Yann Tiersen

domingo, 9 de febrero de 2014

¿Por qué los filósofos no tienen Facebook?


"Las impresiones aseguran la realidad del presente ,
 y los recuerdos la realidad del pasado, el problema se encuentra en el futuro, ya que sobre el futuro no podemos tener ninguna impresión".

(David Hume, filósofo escocés (1711-1776))

"Il y a quelque chose d'absente qui me manque toujours"
"Hay alguna cosa ausente que me falta siempre"

(Camile Claudel, escultora y artista gráfica francesa (1864-1943))

Primera impresión: foto de perfil, primer plano en blanco y negro del actor Humpbrey Bogart envuelta de humo.
 Segunda impresión: foto de portada, un cuadro de Dalí
Primera suposición: chico tímido que no se atreve a mostrar su verdadero rostro, o todo lo contrario; pretende hacerse el interesante.
Segunda suposición: le gusta el arte surrealista y el cine negro...o quier hacerse el interesante.
Tercera impresión: información personal. Se llama Marcos, nació en 1987, estudió ingienieria en la Complutense de Madrid, es de Salamanca, vive en Munich porque hizo el Erasmus en Alemania...y tiene una relación.
Tercera impresión: definitivamente es interesante, además debe de ganar un buen sueldo, pero ya está cojido...a menos que quiera hacerse más el interesante.
Cuarta impresión: actividades recientes, ha visto 15 videos de youtube, clicado a 10 "me gustas", y compartido 4 fotos en las que aparece.
Cuarta suposición: tiene una vida relativamente activa en Facebook...
...en esta red social...
... porque su vida real terminó hace dos meses en un accidente de moto.

Pero en Facebook, todos los seres somos inmortales.

¡EMPEZAMOS!



Facebook cumple  10 años, y podríamos afirmar que precisamente por eso en está década la historia de la humanidad ha dado un giro de 360º, de tal modo que el 90% de noticias no hubieran sido conocidas por la mayor parte de la población mundial (en el mundo desarrollado). 
Esta bomba de información sobre el mundo nos ha ayudado a resolver muchas dudas pero nos ha puesto en conflicto demasiadas más.
Sólo tenemos que percatarnos de esto cuando preguntamos si tiene Facebook a alguien que acabamos de conocer...y nos dice que no. ¿A que se desfigura nuestra cara?

Todas mis dudas se resumen en unas cuantas preguntas esenciales que voy a intentar  explicar con la ayuda de la filosofía. En este caso he elegido a David Hume, pero podría haber elegido a cualquier otro que hubiera escrito sobre la identidad.

        a) La realidad en las redes sociales:

Si una palabra puede definir a Hume es sin duda : ESCEPTICISMO.  
Si dicho personaje se hubiera abierto una cuenta en Facebook  hubiera reforzado más aún su teoría sobre la duda. ¿Cómo sabemos que lo que vemos, escuchamos o leemos en Facebook es real? ¿Quién nos acerca la realidad? Son nuestros sentidos los encargados de ello, ya que nos proporcionan una simple percepción de las cosas, pero nunca nos afirman su existencia. La deducción de que las cosas existen corresponde a la razón o a la imaginación.

Cuando dejo de percibir desaparece la percepción

Si una persona deja de compartir información (suya o ajena ) o la cambia por otra completamente diferente, la idea que nos hicimos de esa persona a través de estos datos muta o desaparece. Por ejemplo,  Si yo soy fan de Bob Dylan y de momento comparto un video de Britney Spears porque simplemente hoy me he acordado de una canción suya que bailé en la escuela, seguramente despierte ciertas opiniones erróneas en muchas personas que me siguen.

¿Y cómo saber que el mundo exterior existe de una manera constante más allá de nuestras percepciones?
Hume afirma que nuestra imaginación y la peculiar constancia y coherencia de los cambios que percibimos cotidianamente nos permiten crear.
La razón , sin embargo, es contraria  a la vida humana, todo lo aceptamos con la razón, y en cambio la negamos cotidianamente gracias a la imaginación y al principio de costumbre.

La filosofía nos recomienda DUDAR DE TODO.

Y este es el escepticismo que debemos adoptar en Facebook.

      b) El yo y la identidad personal:

El yo se define como el sujeto permanente de nuestros actos físicos. Para explicar la consciencia de la propia identidad, Hume recorre a la MEMORIA. 
Es la experiencia  basada en nuestras intuiciones y percepciones vividas la que fundamente nuestra identidad.
Por tanto cuando perdemos nuestros recuerdos y por tanto esta memoria  de modo que dejamos de existir, ya que nuestro YO no puede sobrevivir sin ella.

Mi pregunta es:

  ¿Qué ocurre cuando nuestro recuerdos existen pero no la persona que los ha vivido?

No sé si alguna vez lo habeís hecho, la verdad es que resulta morboso entrar en el Facebook de una persona fallecida. La sensación es la misma que la de entrar a su habitación y ver como dejó todo la última vez que salió de ella, pues toda su vida íntima está allí, cronológicamente ordenada.
Es por eso (y también por su 10 aniversario) Facebook a tenido la idea de crear un vídeo de 2 minutos de duración y con una emotiva música de fondo en la que aparecen nuestros estados más comentados y fotos por orden cronológico desde que creamos nuestra cuenta. La empresa ha ampliado esta  aplicación a las cuentas de personas fallecidas, de modo que puedes conservar un pedacito de esa persona en la red.
Sin embargo, muchos familiares  piensan que este es un proceso de autoengaño, y violación de la intimidad personal.

¿Qué opinaís sobre mantener una cuenta en las redes sociales después de la muerte?

Volviendo a la pregunta anterior de los recuerdos existen pero la persona  no, si somos estrictos con la teoría de Hume; nuestro Yo si que existe porque si que existen sus  recuerdos.

Pero nosotros, físicamente ,no.
Y nuestra percepción de ellos tampoco, porque al desvanecerse nuestra existencia también lo hacen nuestros órganos de lso sentidos, que nos ayudan a percibir.

Entonces...¿En qué quedamos?

Esta es la razón por la que los filósofos no tiene Facebook,
porque se contradicen todas sus teorías.

¡FELIZ SEMANA!

PSD: Os dejo con mi película de Facebook


Fuentes: 
www.xtec.cat 







lunes, 14 de octubre de 2013

Autopsiando pinceladas: Van Gogh y el elogio a la cotidianeidad.



Los objetos personales pueden decir mucho o nada sobre nosotros. A veces nos describen perfectamente y otras , en cambio, aportan una imagen totalmente hipócrita de nuestra personalidad.
Pero es durante nuestra ausencia cuando los objetos hablan por sí solos.

La cotidianeidad es nuestro autorretrato.

Imaginad que entramos en una habitación cualquiera, en la que no hay nadie,  y nos encontramos con la escena del cuadro de arriba.

Podríamos pensar que la persona en cuestión hace poco tiempo que abandonó la estancia, pues el candil aún encendido nos da la pista. El tabaco aún sin introducir dentro de la pipa, y la carta sin acabar de escribir nos hace pensar que el individuo partió muy apresuradamente.

... O al contrario, quizás esté buscando un momento mejor para fumarse la pipa y terminar su carta.

Podríamos pensar también que la persona está enferma, por el título del libro "Annuarie de la santé", y por esa leyenda urbana de que dormir con una cebolla, debajo de la almohada cura el resfriado.

Quizás haya marchado pronto a por medicinas después de leer el libro.
Quizás haya marchado a por un cuchillo para pelar las cebollas,
...o quizás no quiera comerlas y las utilice para llorar,
...porque puede que se haya dado cuenta de que es incapaz de llorar.

Quizás esa carta era recibida y no para enviar, y su contenido le haya hecho beber demasiado, y se haya retirado a descansar.

Quizás no sea nada de esto...
Quizás haya encendido el candil para ver el  escrito de  sus últimas palabras, haya llorado gracias a las cebollas, haya pegado su último trago, y decidido mientras preparaba el tabaco de su pipa...

...dar fin a su vida cotidiana.


Imagen: 
Vincent van Gogh: Naturaleza muerta con plato de cebollas, 1889. óleo sobre lienzo, 49.6 x 644 cm. Kröller-Müller Museum, Otterlo, Países Bajos






sábado, 12 de octubre de 2013

Mi pequeño diccionario Erasmus. Capítulo 2: letra D. de Distancia

distancia.

(Del lat, distantĭa).

1. Espacio o intervalo de lugar o de tiempo que media entre dos cosas o sucesos.

2.  Diferencia, desemejanza notable entre unas cosas y otras.

3.  Alejamiento, desvío, desafecto entre personas.

4. Longitud del segmento de recta comprendido entre dos puntos del espacio.


Según el contexto la palabra distancia se camufla en varios significados.
 A veces se disfraza de intervalo, otras de diferencia, y también se convierte en alejamiento y longitud.

Pero si analizamos un poco cada uno de ellos, podemos llegar a percatarnos de cada definición, hay un sentimiento, una actitud, una emoción encubierta.

Cuando estás lejos de tu hogar, es cuando descubres cada uno de ellos.
Por eso distancia es.

1) nostalgia; echar de menos.
2) rechazo; por que te ven diferente.
3) esperanza; porque sabes que todo adquirirá un sentido, y crees en ello.
4) recuerdos; el equipaje viviente.
5) sentidos; el sonido del mar, el sabor de las paellas del domingo, el olor a azahar.
6) fuerza; de voluntad, física, psicológica
7) tolerancia; saber establecer los límites sin perjudicar.

Pero sobre todo , la distancia es CERCANÍA.

Porque sólo cuando te encuentras lejos de tu hogar, te das cuenta de lo cerca que estás de él.



imagen: La Petite France (Estrasburgo)

sábado, 5 de octubre de 2013

Mi pequeño diccionario Erasmus. Capítulo 1: letra E. de Erasmus


Como la mayoría sabeís, acabo de formar parte recientemente de la llamada "Generación Erasmus", a la que pertenecemos todos aquellos universitarios que hemos tenido la oportunidad de beneficiarnos de las becas que la Unión Europea, junto con nuestra Universidad de procedencia , el Ministerio de Educación, nuestros ahorros personales y sobretodo...nuestros padres y familiares nos han concedido.

Cómo cualquier viaje esta experiencia va a ser todo una aventura para mí, pero a diferencia de los viajes, en los que tu mente descansa y desconecta por completo, yo me lo he tomado como una oportunidad profesional y educativa, ya que esta estancia supone un gasto que espero convertirlo en inversión.

Pero al margen de el objetivo Erasmus,  estoy todavía en estado de contemplación y no soy todavía consciente de ello. Esta es la razón principal por la que he decidido relatar parte de mis aventuras y desventuras, batallas perdidas y ganadas...pero sobretodo aprendizaje interior a modo de diccionario aleatorio, es decir las letras no tendrán un orden alfabético.

El escenario de esta interpretación artística, es Estrasburgo, ciudad francesa con fuertes influencias alemanas ya que la región de la Alsacia ha ido perteneciendo alternativamente a ambos países.
Tuve la suerte de que mi primer destino en la lista de posibilidades fue precisamente esta ciudad.

Pues bien, ¡abran los diccionarios, empezamos por la letra E!

E de Erasmus

El programa de becas Erasmus, que posibilita a los estudiantes universitarios europeos pasar unos meses en la universidad de algún país distinto al suyo.

¿Pero de dónde viene la palabra erasmus?


 Hace referencia al humanista y teólogo holandés Erasmo de Rotterdam (Rotterdam 1466 - Basilea 1536).

En una época en la que la movilidad no estaba al alcance de todos, Erasmo de Rotterdam estudió en diversas universidades europeas y defendió la educación como prioridad para el desarrollo de la sociedad moderna. Francia, Países Bajos, Alemania, Italia, Inglaterra... en sus numerosos viajes y estancias Erasmo conoció a otros ilustres pensadores de la época como John Colet y Tomás Moro, que marcaron profundamente las ideas y trayectoria personal del humanista.

Tras varios años en el seno de la Iglesia, primero como clérigo y después como secretario del obispo de Cambrai, Erasmo decidió llevar vida independiente y con el tiempo llegó a experimentar un fuerte rechazo hacia la Iglesia, pues sostenía que impedía pensar libremente. 
Rechazó varios puestos como profesor en distintas universidades europeas, pues su espíritu viajero e independiente le impulsaba a rehacer continuamente las maletas para dirigirse a nuevos destinos donde seguir ampliando horizontes, una filosofía que pretende continuar el movimiento de las becas Erasmus.



Pues nada, aquí hemos llegado al final del principio de mi pequeño diccionario de bolsillo, yo me imagino a Erasmo de Rotterdam durante los jueves universitarios ¿cómo seria este hombre del renacimiento de joven?
¿Por qué bautizó con el nombre de "Elogio a la locura " a una de sus obras más importantes?
¿Tendrá esto que ver con la fama que tenemos los eramus cuando nos intentamos integrar en nuestro destino?

Os dejo con algunas frases de este pensador.

"¿Qué es la vida sino una obra de teatro en la que cada uno hace un acto hasta que baja el telón?".

"El colmo de la estupidez es aprender lo que luego hay que olvidar"

"Una buena gran parte del arte del bien hablar consiste en saber mentir con gracia"
"Más vale prevenir que curar".

y mi favorita

"PARA EL HOMBRE DICHOSO TODOS LOS PAÍSES SON SU PATRIA"


¡Hasta la próxima letra!

Fuentes: "Muy interesante"
Imágenes: 1) parodia de la evolución humana
               2) Caricatura de Erasmo de Rotterdam
               3) La tarta sacher con dosis extra de chocolate que mi mamá me preparó para despedirme.